¿Por qué cayó el primer ministro italiano?

El 21 de julio de 2022, el primer ministro italiano Mario Draghi confirmó su renuncia a su cargo.

La razón oficial es la pérdida del apoyo de la coalición del gobierno.

El Movimiento 5 Estrellas, de Beppe Grillo, la Fuerza Italia de Silvio Berlusconi y la Liga del Norte de Matteo Salvini se negaron a participar del voto de confianza al gobierno.

Draghi es un ex banquero, presidente del banco norteamericano Goldman Sachs en Europa, y hasta recientemente presidente del Banco Central Europeo (BCE), responsable por haber puesto en acción la compra de título públicos podridos de los países europeos más afectados por la crisis, en paralelo con la compra de títulos podridos de las empresas. Estas políticas han elevado a las nubes los volúmenes de capitales ficticios en las manos de los estados, del BCE y de las empresas, lo que si bien ha permitido mantener las ganancias, también es uno de los componentes del fortalecimiento de las presiones inflacionarias.

Draghi intentó aplicar un paquete por decreto para establecer la estabilidad fiscal en Italia, tener acceso a recursos de la Unión Europea, manteniendo intactos los mecanismos de la especulación financiera.

Para de los parlamentarios del Movimiento 5 Estrellas y del PD (Partido Democrático) se opusieron al paquete por el impacto que tendría sobre los trabajadores, que ya se encuentran en situación muy difícil porque Italia ha sido uno de los países más impactados por la crisis capitalista mundial, que es la mayor de todos los tiempos.

La agudización de la crisis económica desestructura al conjunto del sistema y está en la base de la crisis política.

El bipartidismo, por ejemplo, que es uno de los mecanismos del control de los gobiernos por parte de la burguesía han entrado en colapso en todas las potencias capitalistas del segundo nivel.

Los controles sociales establecidos por las burocracias sindicales, sociales y de los partidos políticos vinculados a los trabajadores se han debilitado enormemente. Cada vez más la burguesía es obligada a recurrir a la represión, a las dictaduras semi-abiertas y al fascismo.

La lucha de clases continúa desarrollándose al calor de la crisis capitalista que es su motor.

La consciencia que pone en movimiento a los trabajadores es la conciencia política adquirida en las luchas.

Hasta ahora la clase obrera mundial, así como el movimiento de masas en general, siempre ha sabido y podido recomponerse cuando la situación se volvió insoportable.

El papel de los verdaderos revolucionarios es organizar a los trabajadores, buscar dotarlos de un programa revolucionario, orientarlos, a partir de la propia experiencia, rumbo a la toma del poder político, a destruir el estado burgués y expropiar al gran capital.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana