¿Para adónde va la economía de China?

¿Para adónde va la economía de China?

El XX Congreso del Partido Comunista de China sucedió en octubre del 2022, en el contexto del aumento de la guerra impulsada por el imperialismo norteamericano principalmente contra Rusia y China ... ¿Que nos depara y/o despeja este congreso?

XX Congreso del PC de China

El XX Congreso del Partido Comunista de China sucedió en octubre del 2022, en el contexto del aumento de la guerra impulsada por el imperialismo norteamericano principalmente contra Rusia y China.

En diciembre de 2017, la nueva Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos había declarado a China como su principal rival.

La guerra comercial fue lanzada por el imperialismo a mediados del año 2018.

En mayo de 2019, los ataques de los Estados Unidos fueron concentrados en unos de los sectores más importantes y sensibles, la tecnología, hasta llegar a la situación actual con una guerra declarada en relación a la computación avanzada y a los microchips.

La “pandemia” del Covid-19 fue en parte direccionada contra China, de la misma manera que la guerra en Ucrania le fue impuesta a Rusia que es el principal aliado de China.

Uno de los ejes del todopoderoso Xi Jinping en el XX Congreso del gobernante PCCh, fue la previsión de “tempestades poderosas para el próximo período, tanto domésticas como en extranjeras”.

Definiciones sobre la economía

El XX Congreso del PCCh, a parte de la verborragia sobre la supuesta construcción del socialismo de mercado y el bienestar de las masas, en lo fundamental, estableció mantener y ampliar la política actual.

La apertura al “mundo exterior” debe ser recíprocamente ventajosa, buscar el desarrollo de un nuevo sistema de gobernanza global basado en el multilateralismo.

La “construcción de un país socialista moderno” pasaría por el desarrollo de alta calidad, que debe ser aplicado en todos los frentes.

La economía de mercado debe ser desarrollada a partir de la economía interna con interacción con el mercado mundial.

El “sistema económico chino” debe ser desarrollado a partir del sector público y, a partir de él, apoyar el desarrollo del sector privado. En ese sentido, serán ampliadas las leyes y regulaciones.

Las novedades pasan por la necesidad de enfrentar los ataques del imperialismo norteamericano. Por esa razón, tiene la necesidad de desarrollar la tecnología de punta a partir de la guerra con el imperialismo, lo que implica no sólo en desarrollo propio, sino también en el robo de tecnología y, principalmente, en disputar el mercado mundial por medios también militares.

El control no solo de la tecnología sino también de la especulación financiera, que representa el corazón de las ganancias de los capitalistas, está en las manos de los Estados Unidos, con Inglaterra como socio menor. Sin controlarla y sin derrumbar la dictadura del dólar tampoco es posible controlar el mercado mundial.

La política de apertura a la especulación financiera y a la integración al mercado mundial avanzará y avanzará aún más. La disputa está en quién irá a controlarla.

El imperialismo es una época de guerras revolucionarias que traen de la mano las revoluciones. Es para ese escenario que los verdaderos revolucionarios deben prepararse.

Sobre la “reducción de la pobreza”

“Reducir la pobreza”sigue siendo una política central, principalmente lo ha sido desde el 2009. La reducción de la exportaciones llevó a la pérdida del empleo para millones de trabajadores que precisaron volver a sus locales de origen.

La salida fue la inyección de billones para mantener a la economía funcionando en base al consumo interno. El efecto colateral fue la aparición de burbujas que hoy penden sobre las cabezas de los chinos como una espada de Damocles.

Con una población de 1,4 mil millones de habitantes que hasta hace algunas décadas vivía en gran pobreza, con el aumento de las presiones del imperialismo, con el aumento de los salarios y de la automatización industrial, China precisa expandirse. Si no lo logra corre el riesgo de enfrentar revueltas y revoluciones internas. Para lograrlo será obligada a enfrentar al imperialismo norteamericano en una guerra a muerte, lo que llevará también al aumento de las contradicciones con las demás potencias capitalistas.

China se ha convertido en uno de los países más cruciales tanto para darle una sobrevida temporal al capitalismo así como uno de los focos de la revolución mundial en el caso de una importante desestabilización.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

1 comentario en «¿Para adónde va la economía de China?»

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana