¿QUIÉN FUE “ZUMBI DOS PALMARES”?

¿QUIÉN FUE “ZUMBI DOS PALMARES”?

Más que la recuperación de la memoria, la cuestión de los negros en Brasil, impulsada por la realidad, exige un programa, una perspectiva y una organización política. La discusión sobre Zumbi debe ser profundizada para ser un elemento de reivindicación y no mitológico.

Después de casi un siglo de fracasos sucesivos, el 20 de diciembre de 1695, una tropa mercenaria, contratada por la Corona portuguesa y los ingenios azucareros de la entonces capitanía de Pernambuco en el Nordeste brasileño, masacró el último foco de la resistencia armada de los esclavos que pasó a la historia como el Quilombo dos Palmares.

Su líder, conocido con el nombre del guerrero africano Zumbi, murió en un heroico y desigual combate.

Su cabeza sería separada de su cuerpo, clavada en una estaca y exhibida en la plaza principal de Olinda hasta quedar completamente desencarnada, para demostrar que el gran líder negro no era inmortal e infundir miedo a los esclavos y evitar futuras rebeliones.

La represión contra el Quilombo de Palmares no terminó con la muerte de Zumbi.

La historiografía oficial buscó quitarle legitimidad histórica a la resistencia negra, con el argumento de que, de haber triunfado, los quilombolas habrían transformado a Brasil en otro Haití, es decir, liquidado la cultura europea, lusitana, sustituyéndola por la barbarie africana y condenando el país a un atraso sin perspectivas de redención.

Concepción que ignora el atraso nacional existente, provocado precisamente por el predominio y larga pervivencia de la esclavitud contra la que lucharon los quilombolas de Zumbi:

“En todos los aspectos, menos indiscutible es el servicio relevante prestado por las armas portuguesas y coloniales, destruyendo de golpe la mayor amenaza a la civilización del futuro pueblo brasileño, en este nuevo Haití, refractario a todo progreso e inaccesible a toda civilización, que Palmares victorioso habría sembrado en el corazón de Brasil” (Os Africanos em Brasil, Nina Rodrigues).

En la década de 1940, se iniciaron en Brasil estudios negros con el objetivo de recuperar la verdad histórica sobre la esclavitud, la situación de los negros y sus luchas.

Uno de los pioneros de este género prohibido de la historiografía, Édison Carneiro, escribe el clásico O Quilombo dos Palmares donde, por primera vez, se cuenta la historia de la epopeya de los esclavos sobre la base de una documentación rigurosa y un método científico. Escrito en pleno “Estado Novo” -que fue, entre otras cosas, un régimen de segregación racial- el libro fue prohibido y tuvo que ser publicado por primera vez en el extranjero.

En la década de 1970, la lucha de esclavos fue rescatada por tendencias nacionalistas y focalizadas, transformándo a Zumbi en un símbolo de resistencia nacional al imperialismo, de la misma manera que en otros países latinoamericanos los líderes de las grandes rebeliones indígenas como Tupac Amaru y Túpac Catar.

Los historiadores de este período (Décio Freitas, Palmares, la guerra de los esclavos, originalmente, Palmares, la guerrilla de los esclavos; Clóvis Moura, los quilombos y la rebelión negra) buscan presentar la guerra de los esclavos como un antecedente de la lucha guerrillera de los años 60 y 70.

El nacionalismo, a diferencia del marxismo, busca, como movimiento político, basarse en el mito. Así como la lucha de José Martí fue el mito de los guerrilleros de Fidel Castro, Túpac Amaru, el de varios movimientos sudamericanos, Zumbi fue uno de los héroes semi mitológicos de las tendencias foquistas en Brasil.

Este hecho no merma en modo alguno el servicio prestado para rescatar la experiencia histórica que la clase dominante siempre buscó sepultar en el olvido.

La crisis de la Dictadura Militar, donde se recrudeció la opresión del pueblo negro, con manifestaciones de abierta segregación racial, propició el surgimiento de un nuevo movimiento negro como parte de la lucha antidictatorial del movimiento estudiantil y obrero.

Esta nueva ola de movilización política de los negros brasileños tendrá un alcance mayor que la del período 45-64, expresada en los Congresos negros de los años 40 inspirados en Édison Carneiro y otros, cuya actividad política se ubicaba claramente en el marco de los Vargas. nacionalismo burgués.

El movimiento de fines de la década de 1970 conducirá a la constitución del Movimiento Negro Unificado, un primer esfuerzo por dar un carácter unitario y nacional a las tendencias políticas del movimiento negro y, por primera vez, tener claras características nacionalistas, es decir, afirmar al negro como parte oprimida de la sociedad y condenar los intentos de “integración racial” que, en absolutamente nada, cambiaron el destino de la segunda población negra más grande del planeta, mayor que todos los países africanos, con excepción de Nigeria .

El estancamiento del incipiente nacionalismo negro brasileño –que nunca logró definir un programa ni crear una verdadera organización política, a pesar de sus vigorosos inicios en la lucha contra la dictadura– no impidió el crecimiento de una conciencia embrionaria y una movilización negra, impulsada por la situación general negro subalterno dentro de la sociedad brasileña, que forma la capa más miserable de la población, que incluye la mayoría de los desempleados, personas sin hogar, que ganan salarios más bajos que los blancos, siguen siendo la víctima preferida de la arbitrariedad judicial y la violencia policial y tienen bloquearon todas las posibilidades de ascensión social, comenzando por la propia universidad, donde los negros, que representan alrededor del 60% de la población del país, constituyen menos del 5% de la matrícula total.

La gran repercusión de los 300 años del martirio de Zumbi, que la propia prensa burguesa reconoció, para no caer en el ridículo, ser un “héroe ignorado por la historia”, incluida la inédita bendición oficial, es expresión del crecimiento de las contradicciones sociales y la revuelta.

Las manifestaciones políticas y la cultura negra -que se niega a ser enterrada según los deseos de la clase dominante que se considera más cercana a Europa que a África o las Antillas- muestran que el pasado está llegando al presente y la cuestión negra, así como en Sudáfrica y EEUU, se mueve hacia el centro de la crisis política, producto de la gigantesca crisis capitalista que acentuó las tendencias a empujar a los sectores más oprimidos y explotados de la población al último peldaño de la miseria y la violencia.

Más que la recuperación de la memoria, la cuestión de los negros en Brasil, impulsada por la realidad, exige un programa, una perspectiva y una organización política. La discusión sobre Zumbi debe ser profundizada para ser un elemento en el sentido de esta reivindicación, no mitológica, sino como instrumento de comprensión social e histórica de la cuestión de los negros en Brasil.

La esclavitud africana en Brasil

La esclavitud africana en Brasil fue parte fundamental de una de las mayores empresas mercantiles de los inicios del capitalismo, la industria azucarera, sólo suplantada en el comercio europeo de la época por la extracción de metales preciosos en Hispanoamérica y, más tarde, en el mismo Brasil.

El atraso brasileño fue consecuencia directa de las excelentes condiciones naturales de la franja costera del Nordeste que permitieron el monocultivo de productos tropicales, de gran valor comercial en Europa en los siglos XV y XVI.

Los objetivos comerciales de la colonización determinaron el monopolio de la tierra, de alto valor como inversión, y la captación de mano de obra esclava necesaria para las grandes plantaciones de caña y los ingenios azucareros a través de la mayor empresa de piratería conocida por la humanidad.

De la misma manera que las tierras relativamente infértiles de Nueva Inglaterra terminaron dando paso a la pequeña propiedad agrícola y a la acumulación de capital nativo, las tierras tropicales del Nordeste brasileño, con una capacidad productiva extraordinaria, dieron paso a los latifundios esclavistas que obstruyeron el camino. a un desarrollo capitalista autóctono.

La mano de obra africana fue traída al país a través de una violencia sin precedentes en la historia de la Humanidad, en los famosos barcos negreros, donde los seres humanos eran hacinados en una bodega infectada, en viajes de dos y tres meses que transformaban una parte de la carga en cadáveres y mutilaba definitivamente a otro, de tal manera que la contabilidad de los traficantes de esclavos siempre pronosticaba una elevada pérdida como consecuencia del viaje, compensada únicamente por el elevado valor unitario de la mercancía humana.

En los tiempos del embargo al tráfico, se hizo común que los barcos negreros arrojaran por la borda su carga de miseria humana para evitar la represión de la humanitaria armada británica que actuaba en defensa de los intereses capitalistas de ese país, cuya burguesía había transformado sus intereses económicos y sociales, en una ideología de elevación moral de la humanidad.

En las plantaciones de azúcar, la fortuna del esclavo africano no mejoró en absoluto. Los capataces hacían trabajar a los esclavos al límite de sus fuerzas y, para disciplinar los intentos de rebelión, hacían uso de las más violentas formas de tortura, desde los latigazos hasta las más espantosas técnicas de mutilación como sacar dientes, lengua, ojos, dedos, orejas y senos en el caso de las mujeres.

La violación de mujeres negras se convirtió en una verdadera institución, practicada incluso por los piadosos frailes de la Iglesia Católica, lo que dio origen al abominable comercio que los padres hacían de sus propios hijos, como sucedió con el notable líder abolicionista y poeta, Luiz Gama, hijo de un comerciante portugués con una esclava que fue vendido como esclavo por su propio padre.

Este increíble martirio llegó a dar paso a una forma de resistencia pasiva, conocida como banzo, donde los negros morían de hambre espiritual que era, en realidad, una forma de suicidio por falta de ganas de vivir.

Esta imagen dantesca de horrores increíbles no impidió que buena parte de la intelectualidad burguesa, incluida la modernidad del siglo XX, difundiera la versión extraordinariamente fantasiosa de que la esclavitud en Brasil habría sido una dominación “blanda y humanitaria” (Gilberto Freyre) y exaltara la carácter de la esclavitud en Brasil, naturalmente “cordial” (Sérgio Buarque de Hollanda) del hombre y de la cultura brasileña, ¡todo lo que habría desembocado en una sociedad que sería modelo de “democracia racial”!

Se estima que varios millones de almas fueron traídas a Brasil durante los más de 300 años de esclavitud, principalmente desde las posesiones portuguesas de Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea Bissau.

El salvajismo inaudito del régimen esclavista -que no le dio alternativa al esclavo- despertó una dura y permanente resistencia de los negros que se tradujo en miles de revueltas de todo tipo y tamaño a lo largo del país, algunas de las cuales como las revueltas negras. musulmanes, los Malês y Hussas en Bahía a principios del siglo XIX, o incluso los levantamientos de esclavos llevados a cabo como parte de la campaña abolicionista, como la gran marcha de São Paulo y las rebeliones, con grandes incendios en haciendas de Campos en Río de Janeiro a fines del mismo siglo, las cuales constituyeron verdaderas insurrecciones de esclavos contra el régimen esclavista.

Las rebeliones de esclavos, sin embargo, tomaron la forma más común de quilombos a lo largo de la historia de Brasil, que durante los tres siglos de esclavitud brotaron en todos los estados del país como hongos después de la lluvia, sin excepción de los estados más distantes y menos poblados como aquellos en el norte del país, en la región amazónica.

En los estados originales de la colonización azucarera portugueza, como Bahía y Pernambuco, los esclavos rebeldes crearon cientos de quilombos, así como en Minas Gerais, Río de Janeiro, São Paulo e incluso Santa Catarina en el sur del país, algunos de los cuales sobrevivieron hasta el día de hoy como comunidades que, por centenares, reclaman la posesión de las tierras de los ex quilombos que les dieron origen.

Los quilombos han sido retratados, de forma totalmente errónea, por muchos historiadores como una forma subalterna de resistencia a la esclavitud, en la medida en que no tenían un concepto global, un “proyecto político”, etc. pero se “limitaron” a agrupar a los esclavos que se habían fugado de las plantaciones.

En realidad, el quilombo, es decir, la huida y la creación de un foco de resistencia en forma de comunidad productiva, es la forma más tradicional de revuelta esclava en la historia de la humanidad. Al comienzo de las guerras civiles en Roma, se encontró el mismo método inevitable: la huida de los esclavos, a menudo con la liquidación de los dueños, dio paso a comunidades fortificadas que inevitablemente, a medida que crecían, se vieron obligadas, para poder sobrevivir, para sobrevivir, participar en una lucha de vida o muerte contra el régimen esclavista.

La atribución de un carácter inocuo a los quilombos como instrumento de destrucción del régimen esclavista parte de una ilusión óptica.

La mayoría de los quilombos eran focos de resistencia relativamente aislados porque la revuelta de esclavos no había podido aprovechar una crisis interna del régimen o, para usar una expresión familiar, la crisis “desde abajo” no se había combinado con una crisis “desde abajo”. abajo”, arriba”, o incluso, aunque los “de abajo” ya no podían ser gobernados como antes, los “de arriba” todavía podían mantener su dominación como antes.

Es precisamente la importancia histórica del quilombo dos Palmares lo que demuestra que, frente a la crisis del régimen colonial, la revuelta de los esclavos tuvo un alto potencial subversivo en relación con el régimen esclavista en su conjunto.

La crisis de las metrópolis y la colonia

Portugal se constituyó como reino independiente de Castilla recién en 1385, donde un levantamiento nacional inauguró, con D. João I, la dinastía de Aviz.

Con la victoria de las fuerzas portuguesas en la batalla de Aljubarrota se consolida el nuevo reino, que vivirá su fase más próspera a partir de 1415, cuando, con la conquista de Ceuta, se inicia el expansionismo portugués que, tras la conquista del paso del Cabo das Tormentas (Sudáfrica) de Bartolomeu Dias, alcanzó su apogeo en el reinado de D. Manuel I (1495-1521), conocido como “el afortunado”, durante cuyo reinado se desarrolla el principal ciclo de la navegación portuguesa con la famoso viaje de Vasco Gama estableciendo la ruta marítima hacia el este.

El descubrimiento y el inicio de la colonización de Brasil vino a culminar este trabajo. La Revolución de Aviz da lugar a un fenómeno original en el desarrollo que tuvo lugar en el crepúsculo del feudalismo europeo, que es la constitución, en un pequeño país asediado por todos lados por poderosos imperios, de una monarquía absoluta apoyada en la debilidad del sistema feudal portugués y en la naciente y agresiva burguesía comercial portuguesa.

Las navegaciones y exploraciones coloniales portuguesas son la expresión de este desarrollo que será abortado por la derrota de D. Sebastião.

El nacionalismo portugués, cuyo carácter está profundamente entrelazado con la religión católica, y cuya expresión cultural más admirable es el Lusíadas de Luís de Camões, la mayor epopeya de la era moderna, es la ideología de esta burguesía mercantil que se apodera de una porción cada vez mayor del Estado en al servicio de sus intereses expansionistas.

A finales del siglo XVI, la dinastía Aviz inicia su decadencia, finalizando con la muerte del rey D. Sebastião I (1557-78), muerto con buena parte de su ejército en las Cruzadas en la batalla de Alcácer-Quibir contra los moros.

A partir de entonces, debilitada, la nobleza mercantil de Portugal se somete a la corona española, entonces la mayor potencia europea, en busca de estabilidad política y económica y así permanecerá desde 1580, con Felipe I (Felipe II de España) hasta 1640, cuando el levantamiento de la aristocracia portuguesa contra Felipe III (Felipe IV de España) separa los dos reinos, instaurando la dinastía Bragantina en el trono portugués con D. João IV (1640-56).

Esta crisis está al principio de la decadencia del poderoso imperio de la Casa de los Habsburgo, cuyo corazón es España.

En 1624, los holandeses, a través de la llamada Compañía de las Indias Occidentales, invadieron Bahía, el centro de la colonia, y fueron expulsados ​​por una fuerza conjunta hispano-portuguesa.

En un segundo intento, seis años después, lograron apoderarse del buque insignia de Pernambuco, segundo centro productor de las posesiones portuguesas, permaneciendo allí hasta 1654.

Es en este marco, que probablemente fue la mayor crisis de la colonia portuguesa, con los holandeses apoderándose simultáneamente de las tierras africanas de Portugal, que crece el Quilombo de Palmares.

La guerra lleva al extremo la debilidad del régimen esclavista, hasta el punto de que los portugueses ofrecen a los negros la manumisión a cambio de participar en la guerra contra el poder de los países bajos y el “tercero” (formación militar tradicional del ejército español en el tiempo).

El comandante negro Henrique Dias, gracias a sus servicios, no solo contra los holandeses, sino también contra el mismo Palmares, se elevó al estatus de un noble negro en una tierra de esclavos.

Las formaciones quilombolas en la región de Palmares datan de finales del siglo XVI.

Allí se reunían esclavos fugitivos de las haciendas de la región, indígenas y hasta hombres blancos que, por una u otra razón, sufrían la opresión o persecución del régimen colonial.

Durante la guerra contra la ocupación holandesa, las comunidades embrionarias se vieron reforzadas por un aumento de las fugas y varias rebeliones que, no pocas veces, terminaron con la muerte de los propietarios y capataces del molino y la huida masiva de esclavos.

A partir de entonces, Quilombo dos Palmares ya no fue una sola comunidad, sino un grupo de quilombos llamados mocambos, que pudo haber alcanzado una población de alrededor de 30.000 personas, un número extraordinario para la época.

Según Décio Freitas (op. cit.) “sabemos el nombre y ubicación de once pueblos palmarines.

Macaco, en la Serra da Barriga, en un punto al suroeste de la actual ciudad alagoana de União dos Palmares, era la más grande e importante. Tenía 1.500 casas y una población de alrededor de 8.000. Estratégicamente era casi inexpugnable y por eso se convirtió en la capital de la república negra.

Le siguió Amaro, 54 kilómetros al noroeste de Serinhaém, con una longitud de seis kilómetros, mil casas y una población estimada en cinco mil habitantes.

En la cabecera del río Satuba y en las cercanías de la sierra de Juçara, a una distancia de 36 kilómetros de Macaco, se encontraba Subupira. Medía 6 kilómetros de largo y estaba ubicado a la distancia de tres cerros.

Entre los arroyos Paraibinha y Jundiá, cerca del lugar donde más tarde existió la aldea de Limoeiro, estaba la aldea de Osenga, 20 kilómetros al oeste de Macaco.

Zumbi se ubicaba a 96 kilómetros al noroeste de Porto Calvo. Acotirene estaba a 30 kilómetros al norte de Zumbi ya 180 kilómetros al noroeste de Porto Calvo. había dos pueblos contiguos llamados Tabocas y Acotirene al este de Zumbi. Danbrabanga se encontraba a 84 kilómetros de Tabocas, en el lugar donde más tarde existió la villa de Sabalangá, camino a la sierra de Dois Irmãos, actual municipio de Viçosa. Al noroeste de Alagoas, 150 kilómetros, en la sierra de Cafuxi, estaba Andalaquituche. En los alrededores de la actual ciudad de Garanhuns estaban los pueblos de Alto Magano y Curiva” (Décio Freitas, Palmares, la guerra de los esclavos).

Palmares

La organización social y política de los quilombos dio lugar a innumerables especulaciones y confusiones entre historiadores de distintas tendencias.

Unos creen que los Palmares fueron una república, otros una monarquía. Aparentemente los líderes eran elegidos por un consejo con características militares y existía una autoridad personal que sería el rey de los quilombos, lo que hace pensar que se trataría de una monarquía electiva, como apuntan algunos historiadores.

En el período final del quilombo, este cargo lo ocupaba Ganga Zumba, nombre que para unos designaría al cargo, pero que para otros sería el nombre propio del rey.

Lo mismo ocurre con Zumbi, que algunos historiadores han creído que es la designación de un cargo militar que correspondería al grado de general. La historiografía más moderna ha establecido, con relativa solidez, que ambos personajes existieron realmente y que sus nombres no hacen referencia a posiciones y cargos políticos.

Lejos de ser una aglomeración caótica, los Palmares parecen haber tenido una organización social y política compleja y muy bien estructurada, con instituciones, leyes y costumbres definidas.

Más aún, estas instituciones serían rigurosas, reflejando el permanente estado de guerra del quilombo: “todos los negros fugitivos que conquistaron su libertad, la conservan entre los habitantes de Palmares; todos los que fueron arrancados de las haciendas se convirtieron en esclavos. Esta policía (política NR) se desarrolló y perfeccionó mejor en la defensa externa e interna en un esquema de la organización de la justicia y la guerra. Aquí el asesinato, el adulterio y el robo se castigaban con la muerte. También eran castigados con la muerte los que, ya libres en Palmares, volvían voluntariamente al cautiverio en casa de sus antiguos amos; menor era la pena en que incurrían los esclavos de Palmares que se evadían. Debería ser así. La ley suprema en el mantenimiento de Palmares era la capacidad de mantener la libertad adquirida: faltar a este deber era desertar y traicionar la causa común, y el máximo de la pena debía ir en su ayuda, para levantar y sostener los espíritus dudosos” ( Nina Rodrigues, op.cit.).

El historiador hostil a los quilombolas retrata de manera inequívoca la extraordinaria tensión de fuerzas en la lucha por la libertad y el principio constitutivo de la organización quilombola.

Desde el punto de vista económico, los quilombos se habrían organizado a través de la producción agrícola y artesanal -muchos esclavos tenían conocimientos en oficios técnicos, entre ellos metalúrgicos y armeros- enfocados a las necesidades de la comunidad y realizados sobre una base comunitaria.

No parece haber dudas sobre el éxito económico del quilombo, retratado en los diversos informes sobre el intenso comercio entre los quilombos y los habitantes de las regiones cercanas, con los que los ex esclavos intercambiaban productos agrícolas y ganado principalmente por armas y municiones.

Según Edison Carneiro, “una de las principales actividades de los negros de Palmares era la agricultura. Los hombres quilombos araban y disciplinaban la tierra, beneficiándose de la experiencia que traían consigo como trabajadores en las plantaciones y cañaverales de los blancos.

“El cultivo más importante era el maíz, que sembraban y cosechaban dos veces al año, descansando después de dos semanas, ‘dándose libremente al gusto’, pero también sembraban, según Barleus, frijol, boniato, mandioca. De hecho, la expedición Blaer-Reijmbach (1645) encontró grandes plantaciones, ‘principalmente de maíz nuevo’. Cultivos igualmente importantes fueron el banano y la caña de azúcar. Los holandeses, en 1645, tuvieron que atravesar, camino de Palmares, ‘un tupido cañaveral de más de dos millas’ y, después de pasar el ‘viejo’ Palmares, caminaron cerca de una milla y media, ‘siempre entre quemas o quemas’, haciendas abandonadas’, donde encontraban cacahuate y caña para saciar su hambre” (op. cit.).

El mismo autor también señala que “la expedición holandesa de 1645 encontró cuatro fraguas en Palmares y el gobernador Fernão Coutinho, en 1671, dijo que los rebeldes negros ya tenían ‘tiendas de herrería, y otros talleres, con los que podían fabricar armas, así como usan de algo de fuego que toman de aquí; y esta tierra adentro es tan fértil en metales, y salitre, que les ofrece todo para su defensa, si no les falta industria, que también se puede temer de los muchos que huyen, ya prácticos en toda mecánica…’” En contraposición a esta situación, señala que “alrededor del quilombo, los pobladores arrastraban una existencia miserable, empobrecidos por el dominio holandés y por los continuos aportes, posteriormente, a la guerra contra los Palmares. Especialmente los vecinos de los pueblos de Alagoas, Porto Calvo, Serinhaém y Rio de São Francisco (Penedo)” (op. cit.).

La guerra contra Palmares

Durante todo el período de existencia del quilombo, la corona portuguesa y, durante un tiempo, el gobierno holandés de Brasil, enviaron decenas de expediciones contra Palmares, de las cuales unas 30 sólo después de la expulsión de los holandeses de Pernambuco.

Tras el largo período de guerra contra los holandeses, los hacendados y el gobierno portugués intensificaron la campaña contra Palmares, cosechando, en la mayoría de las oportunidades, estrepitosos fracasos en manos de los quilombolas, decididos, bien armados y fortificados. Los reductos de los palmarinos estaban protegidos por condiciones naturales, en medio de selvas y montañas que dificultaban el acceso de las expediciones represivas, así como el transporte de armas y la comunicación con las ciudades.

La primera expedición exitosa, que abrió una crisis aguda en el quilombo, fue dirigida por Fernão Carrilho, en 1677. Soldado de carrera, Carrilho había alcanzado el grado de capitán de infantería a través de la represión de los mocambos y quilombos en la región.

Luego de una serie de incidentes, en los que perdió la mitad de los hombres, la expedición logró invadir el pueblo de Amaro, hiriendo al cacique Ganga Zumba, matando a varios importantes líderes quilombolas y tomando unos 200 prisioneros.

De regreso a Porto Calvo, Carrilho presentó el resultado de la expedición como “los Palmares destruidos y los negros vencidos”, lo que distaba mucho de la realidad.

Sin embargo, el relativo éxito de la expedición abrió una escisión en el interior de Palmares. El jefe Ganga Zumba decide negociar con los blancos y buscar un tratado de paz.

Se envía una delegación a la ciudad para dialogar con el gobernador general, quien la recibe como delegación de gobierno.

A partir de ahí, se establece un acuerdo en el que el gobierno se compromete a respetar la libertad y autonomía de los Palmares, con la condición de que abandonen a los Palmares -cuyas fértiles tierras ya codiciaban los blancos- estableciendo una comunidad en el interior en un lugar llamado Cucaú, para entregar a todos los esclavos fugitivos no nacidos en Palmares y deponer las armas.

El acuerdo final fue firmado en Recife, capital de la capitanía, personalmente por el propio Ganga Zumba el 5 de noviembre de 1678.

Las tierras quilombolas fueron distribuidas por el gobernador general entre los grandes terratenientes de la capitanía.

Contrariamente a lo que pensaban los hacendados y el gobierno colonial, el Quilombo aún estaba lejos de estar terminado. Tomaría otros 18 años de lucha.

Zumbi

La mayoría de los quilombolas eventualmente le darán la espalda al jefe Ganga Zumba y continuarán la lucha bajo un nuevo jefe, Zumbi, el comandante militar del Quilombo.

Las incertidumbres sobre la historia de Palmares son aún mayores en el caso del famoso cacique negro.

Algunos historiadores sostienen que su nombre era Francisco, había sido esclavo de un cura que le había educado y enseñado a leer y escribir y algunos conocimientos de latín para el oficio de monaguillo.

Según esta versión, el niño educado en el catolicismo se habría escapado, abandonado sus creencias y adoptado un nombre africano. Lo más probable, como argumenta Décio Freitas, habría nacido libre en Palmares, habría estado casado y habría tenido hijos.

Más recientemente, el antropólogo Luiz Mott planteó la suposición de que el líder negro era homosexual, lo que, aunque mal fundado, provocó una reacción agresiva injustificada y reaccionaria de varios sectores del movimiento negro contra el antropólogo bahiano.

Lo cierto es que, alrededor de Zumbi, se juntaron la mayoría de los quilombolas y sólo mil personas siguieron con Ganga Zumba hasta Cucaú.

Zumbi recuperó los Macaco, imposibilitando la colonización planeada por los terratenientes y organizó un plan para destruir a los Cucaú, lo que representaba una amenaza para la lucha contra el opresor blanco.

Los simpatizantes de Zumbi se infiltraron entre los habitantes de Cucaú e idearon un plan para envenenar a Ganga Zumba y, desde allí, desencadenar una insurrección que se apoderó del pueblo y llevó a sus habitantes de regreso a Palmares.

Según la versión presentada por Édison Carneiro, los conspiradores incluso envenenaron a Ganga Zumba, pero la conspiración fue revelada prematuramente por algunos hombres de confianza del ex jefe, lo que posibilitó que las tropas gubernamentales intervinieran y aplastaran la insurrección, que en todo caso propició a la destrucción del Cucaú.

Ante la situación de emergencia, Zumbi instauró en Palmares una especie de gobierno de salvación pública, es decir, una dictadura revolucionaria, imponiendo la ley marcial, la militarización de todo el quilombo y la pena de muerte para los renegados.

Según Décio Freitas, “hay información precisa de que Zumbi, sin perder tiempo, supeditó toda la vida de Palmares a las exigencias de la guerra implacable que se avecinaba.

Desplazó pueblos enteros a lugares más remotos. Se unió a las milicias y sometió a todos los hombres sanos a un entrenamiento intensivo. Multiplicó los puestos de vigilancia y observación en la linde del bosque.

Envió agentes para reunir armas y municiones. Reforzó las fortificaciones del Mono hasta el punto de hacerlo casi inexpugnable. Finalmente, decretó la ley marcial: los que intentaran desertar al Cucaú serían puestos en armas” (Op. cit.).

El vuelco en la situación de los acuerdos de Ganga Zumba con el gobierno colonial destaca el valor de Zumbi como líder político y militar y una determinación revolucionaria que justifica plenamente la comparación con el gran líder de las revueltas esclavistas de la antigüedad, que casi acabó con el Imperio Romano, Espartaco.

Por lo tanto, Zumbi no era solo un símbolo de la resistencia negra, sino un líder enérgico y con visión de futuro de alta calidad moral y comprensión política superior.

El gran mérito de Zumbi fue que, con su rechazo al acuerdo realizado por Ganga Zumba y, sobre todo, por su enérgica acción en defensa de la independencia del quilombo frente al opresor, denunció innegablemente la ilusión que consistía en intentar un acuerdo entre los esclavizados y los esclavistas para establecer un modus vivendis en el marco del régimen esclavista.

Los Bandeirantes

Tras el fracaso del acuerdo entre el gobierno colonial y los quilombolas, se intentaron nuevas expediciones, incluso bajo el mando de Fernão Carrilho, que había obtenido la primera victoria sobre el Macaco, pero fracasaron.

Finalmente, habiendo superado los problemas externos, la corona portuguesa pudo prepararse con calma y superar relativamente sus contradicciones internas para organizar una ofensiva más eficaz contra el bastión de la rebelión negra.

La derrota del legendario quilombo pasaría a la historia como obra de un paulista, lo que en aquellos tiempos era sinónimo de la población más salvaje del país, siendo la capitanía de São Vicente, donde estaba ubicada la ciudad de São Paulo de Piratininga, la más atrasada de todo el país.

Allí se crearon las famosas “bandeiras”, tropas mercenarias de blancos, mestizos e indios cuya misión era hacer la guerra –principalmente contra los indios– mediante expediciones ordenadas y arriesgadas por el interior del país en busca de oro y piedras preciosas.

Los nombres de los principales “bandeirantes” (jefes de bandera) – idílicamente presentados en la historia oficial como pioneros y pioneros idealistas – como Fernão Dias Paes Leme, Raposo Tavares, Borba Gato, la “Anhangüera”, que adornan las carreteras de São Paulo, están relacionados con las peores masacres y conflictos con la Iglesia por la esclavización de los indios, siendo responsable de la destrucción de la famosa “República cristiano-comunista” de los indios guaraníes en la frontera con Brasil.

Esta peculiar población se explica por el desarrollo original de la Capitanía de S. Vicente en el marco de la economía colonial.

La explotación portuguesa de la tierra se produjo siempre, debido a la debilidad de los recursos económicos y, en consecuencia, militares de los portugueses a lo largo de la franja costera que, desde el Sur hasta el extremo del Nordeste, presenta una fertilidad inigualable, necesaria para el cultivo de caña de azúcar. Sucede que la franja litoral de la capitanía Vicentina presenta una franja angosta en comparación con el litoral del Nordeste debido al levantamiento del Planalto Paulista, que, dada la disponibilidad de tierras inexploradas existentes en el país en los primeros siglos, hizo que la explotación azucarera de la capitanía comparativamente menos atractiva que la del noreste que atraía capitales y hombres.

La Capitanía, particularmente la ciudad de S. Paulo, se formó con una población más escasa y sobre la base de una economía de subsistencia en la que la mano de obra indígena era económicamente más atractiva que la costosa mano de obra esclava. Este hecho económico generó otro, a saber, la demanda de metales preciosos que compensaría la ausencia de oro blanco que fluía en el Nordeste.

Estos hechos económicos se combinaron con las necesidades políticas del imperio portugués de expandir su colonización, por motivos comerciales, hacia el interior para apropiarse, en forma de lucro comercial, de la riqueza en metales preciosos del imperio español en el Perú, de Buenos Aires, de Cuiabá y, más aún, de la región Noroeste del actual Brasil.

Estas necesidades económicas y políticas llevaron a la formación y consolidación de estas tropas privadas, que suplieron las debilidades militares y humanas del Imperio Portugués, verdaderos pequeños ejércitos especializados en capturar indios, explorar las regiones más inhóspitas y la violencia a la que no estaban acostumbrados. Ni siquiera las duras tropas portuguesas.

Como resultado excepcional y en gran medida involuntario, los bandeirantes extendieron el dominio de Portugal hacia el sur del país y hasta las actuales fronteras del Centro-Oeste y Noroeste, además de iniciar la exploración de metales preciosos en Minas Gerais, dando paso a el llamado ciclo del oro del siglo XVIII.

Fue uno de los más brutales de estos líderes mercenarios, el bandeirante Domingos Jorge Velho, el hombre llamado a comandar la destrucción de la resistencia de Zumbi.

Mameluco, es decir, mestizo de indio y blanco, el paulista se caracterizó por los mismos hacendados de Pernambuco, brutales esclavistas, en palabras del mismo obispo de Pernambuco: “este hombre es uno de los más grandes salvajes que he conocido: cuando vio conmigo, trajo consigo un idioma (traductor de NR), porque ni sabe hablar, ni se diferencia del más bárbaro Tapuia más que en decir que es cristiano, y a pesar de haberse casado recientemente, le asisten siete indias concubinas, y de aquí puede inferir cómo procede en los demás; habiendo sido su vida, desde que tuvo uso de su razón, -si la tuvo porque, de ser así, la perdió, que entiendo que no la hallará fácilmente, -si hasta ahora, ha vagado por los bosques la caza de indios, estos últimos para el ejercicio de su bajeza, y los primeros para la ganancia de sus intereses” (citado por Edison Carneiro, op. cit.)

La destrucción de Palmares

Después de muchas idas y venidas, en cuanto a negociaciones sobre el pago de tropas, la recompensa a los bandeirantes, la ayuda en hombres y municiones y venciendo la resistencia, estaba lista la expedición final contra los Palmares.

En el primer intento, los paulistas se lanzaron contra un mocambo cerca de la capital del quilombo y fueron repelidos por los guerreros de Zumbi, sufriendo fuertes pérdidas de hombres y equipos.

Las tropas de Alagoas y Porto Calvo entraron en pánico y huyeron.

Jorge Velho, que había llegado con más de mil hombres, entre blancos e indios, volvió a Porto Calvo con 600 indios y 45 blancos.

El bandeirante pidió refuerzos al gobernador general y “en noviembre de 1793 comenzaron a llegar a Porto Calvo convoyes de víveres y material de guerra de Bahía. En diciembre llegan las grandes tropas: 3.000 hombres reclutados en Olinda y Recife, comandados por el capitán Bartolomeu Simões da Fonseca; 2.000 de Alagoas y Porto Calvo, a las órdenes del Sargento Mayor Sebastião Dias Mineli, otro cuerpo de élite, al mando del Capitán Mayor Barros Pimentel. De Penedo y São Miguel llegaron 1.500 hombres. Los hermanos Bernardo y Antônio Viera de Mello actuaron frente a 300 hombres y una manada. De Bahía, Paraíba y Rio Grande do Norte llegaron otros 800 hombres.

En total, eran más de nueve mil hombres -blancos de historia, mamelucos curtidos, mulatos, indios, pernambucanos, paulistas, baianos, piauíes – reunidos en el mayor contingente militar hasta entonces organizado en la Colonia.

“La guerra de Palmares se había convertido en una cruzada contra los negros” (Domingos Jorge Velho y la penetración de São Paulo en el Nordeste, Renato Castelo Branco).

En enero de 1794, esta fuerza armada llegó al Mocambo do Macaco y estableció su cuartel frente a la enorme empalizada levantada por Zumbi, conocida como Cerca Real do Macaco. Allí acamparon y construyeron un pequeño fuerte llamado Nossa Senhora das Brotas. Del otro lado del cerco, unos 11.000 guerreros negros del quilombo se prepararon para pelear.

El sitio de la capital, sin embargo, no estaba funcionando. Los palmarinos repelieron otro ataque con grandes pérdidas para los sitiadores que no pudieron acercarse al Cerca Real: “Fue entonces que el capitán general Bernardo Vieira de Melo, que comandaba la tropa de Pernambuco, se apostó al otro lado de las fuerzas de Domigos Jorge Velho, ‘por su industria’ construyó, con sus esclavos y suelas, una cerca de 270 brazas (594 metros) de zarza y ​​barro, siguiendo la de los negros. Los demás comandantes -por orden del Maestre de Campo- hacían lo mismo en las ‘ensayadas’ que defendían, involucrando finalmente al baluarte Palmarine en una contravalla de enormes dimensiones (…)

Aun así, la lucha parecía indecisa. gente de São Paulo, Alagoas y Pernambuco no podía acercarse al ‘cerco’ de Zumbi sin arriesgar su vida…

El Maestro de Campo ‘consideró’, entonces, construir un nuevo cerco, ‘oblicuamente, desde su cuartel hasta un extremo del enemigo, la cual no estaba defendida desde ningún poste, línea con la que remataba en un precipicio inaccesible’ (…) El viernes 5 de febrero de 1694, Zumbi revisó las defensas de la plaza y al llegar a este ángulo notó que estaba solo falta ‘cosa de’ dos brazas (4,40 metros) para que la valla oblicua se encuentre con la tuya.

(Los hombres de Domingos Jorge Velho sólo podían trabajar de noche, y la mañana los había pillado sin terminar la faena.) El jefe negro reprendió severamente a la guardia local y le dio un ‘catanasio’ al comandante del puesto, diciéndole, según el relato del Maestro de Campo: – ‘¿Y dejaste que los blancos construyeran este cerco? ¡Mañana seremos traídos y asesinados, y nuestras esposas e hijos cautivos!'”

La alternativa que les quedaba a los guerreros Zumbi era intentar escapar por el hueco que había junto al acantilado.

A la noche siguiente cientos de personas intentaron escapar en silencio por allí y, descubiertos por los centinelas, sufrieron numerosas bajas, muchos cayeron al abismo y cientos resultaron heridos, por lo que al día siguiente los centinelas pudieron seguir a los fugitivos por una amplia extensión. sangre, y el mismo Zumbi fue uno de los heridos.

Bernardo Vieira de Mello persiguió a los fugitivos y comenzó una masacre aterradora. Según los informes, decapitó a más de 200 guerreros, dejando solo con vida a dos mujeres y dos niños.

Por la mañana, ingresaron a la ciudadela del Mono.

“Los expedicionarios decapitaron y mataron sin piedad. El alférez João Montez es mencionado como uno de los más destacados en la carnicería. Los soldados, dijo Jorge Velho, “decapitaron a los que pudieron”.

Enloquecidos por su sed de sangre, no pensaron en cazar. Cuenta fray Loreto de Couto que avanzaron cortando y matando todo lo que encontraron’ y los cadáveres amontonados ‘tantos que les faltó mucho terreno para caer’ (…) Devastada y quemada, la ciudadela negra ardió toda la noche en una gran hoguera .cuyos destellos carmesí podrían -según dice la tradición- verse desde Porto Calvo. Sólo quinientos diez negros aparecieron vivos como prisioneros” (Décio Freitas, op. cit.).

La furia de las huestes represivas fue tan intensa que se olvidaron de capturar a los hombres para esclavizarlos nuevamente, a pesar de su alto valor comercial.

Tras la derrota del Macaco, los mercenarios de Domingos Jorge Velho capturaron uno a uno los demás mocambos de Palmares, matando, quemando y decapitando con la misma intensidad en todas partes, de modo que sólo sobrevivieron mujeres y niños.

En muchos casos, las mujeres se suicidaron y mataron a sus hijos para escapar de la esclavitud.

La guerra de guerrillas

La resistencia, sin embargo, aún no había terminado. Zumbi había escapado de la carnicería y había reorganizado un pequeño número de guerreros a su alrededor, ahora uniéndose a una guerra de guerrillas contra los blancos.

Los sobrevivientes comenzaron a atacar en varios lugares a través de pequeños grupos armados. Esta situación se prolongó hasta finales de año, cuando finalmente uno de los grupos encabezados por Antonio Soares fue capturado por André Furtado de Mendonça, quien torturó al reo y finalmente logró obtener la ubicación del escondite de Zumbi.

“El escondite estaba ubicado en un lugar escondido de la selva, probablemente en la sierra de Dois Irmãos, lugar de quebradas, escarpados acantilados y profundos desfiladeros por donde discurre el río Paraíba.

Zumbi siempre llevaba consigo una guardia de 20 hombres, pero cuando llegó Soares, seguido de lejos por los paulistas, la guardia se redujo a seis hombres.

“El drama fue rápido. Rodeado de Furtado de Mendonça, Soares se acercó al cacique, quien lo recibió confiado. Luego, abruptamente, Soares le clavó una daga en el estómago y les hizo una señal a los paulistas. Pronto fue ayudado por sus compañeros y, a pesar de estar mortalmente herido, Zumbi luchó con valentía. En una carta del 14 de marzo de 1696 al rey, Melo e Castro relata que Zumbi ‘luchó valiente y desesperadamente, matando a uno, hiriendo a algunos y, no queriendo rendirse ni siquiera a sus compañeros, había que matarlo a él y no a uno solo’. Capturado vivo” (Décio Freitas, op. cit.).

¿Una lucha sin perspectivas?

Si la historiografía burguesa oficial, como en Nina Rodrigues, pretendió quitarle legitimidad histórica a la lucha del Quilombo, impugnándola por ser una perspectiva de acentuación del atraso nacional, la historiografía de la izquierda nacionalista en general, la simpática al foquismo en particular, no fue capaz de atribuirle a la lucha de Zumbi una perspectiva histórica real, es decir, caracterizada como un intento históricamente inviable.

Según Décio Freitas, uno de los principales historiadores del Quilombo y de la lucha de los negros brasileños en general, la derrota de los Palmares “fue sellada por limitaciones históricas objetivamente insuperables” (Op. cit.).

Para el autor, la sociedad colonial brasileña, creada en el marco del mercado mundial capitalista y dependiente de él, es asimilada a la vieja sociedad esclavista, o sea, precapitalista, olvidando que el Quilombo es contemporáneo de la revolución burguesa en Inglaterra y que, histórica y socialmente, está más cerca, principalmente en su perspectiva, de las rebeliones campesinas (como, por ejemplo, las de Alemania en el siglo anterior) que de las rebeliones de esclavos de la antigua Roma.

Sin embargo, incluso en la antigua Roma, no es correcto decir que las rebeliones de esclavos estaban inevitablemente condenadas al fracaso.

La rebelión de Espartaco estuvo muy cerca de derrotar a los ejércitos romanos e invadir y ocupar la propia Roma, lo que no se produjo debido a las dificultades de los líderes rebeldes que, naturalmente, estaban aterrorizados ante tan extraordinaria perspectiva.

La demostración de que pudo haber liquidado el régimen esclavista fue que, después de las guerras contra los esclavos, el régimen esclavista entró en decadencia por todos lados, llegando incluso a tener una expresión jurídica en forma de numerosas leyes que ponían límites a la esclavitud, hechas por el propio patriciado romano.

Según el autor, “la trágica contradicción que pesaba sobre las rebeliones de esclavos consistía en que, por un lado, no podían triunfar si no conseguían la adhesión de alguna categoría social importante y, por otro lado, esta posibilidad era objetivamente excluido en el marco de la sociedad.

Así, luchando patéticamente solos, contra todo y contra todos, no tenían perspectiva.

Sus intentos se limitaron a una serie de insurrecciones, represiones, nuevas insurrecciones” (Op. cit.).

Este razonamiento parte, de hecho, de una mala interpretación de la dificultad que encuentra una sociedad esclavista para pasar a una economía basada en el trabajo libre.

La cuestión central es que los cimientos económicos de la sociedad esclavista, en comparación con la sociedad feudal ya socavada por el capitalismo o, más aún, con el capitalismo mismo, no son, por regla general, lo suficientemente fuertes para resistir el gigantesco choque que representa la revolución de sus estratos populares frente al orden social dominante.

La revolución política y social es la mayor crisis que puede sufrir una sociedad. Es de esta crisis, y sólo de ella, sin embargo, que puede surgir la sociedad que signifique su superación.

En la antigua sociedad esclavista, la revolución esclavista contra la opresión no dio lugar, como cabría esperar, a una nueva clase poseedora de pequeños terratenientes, sino que destruyó los cimientos mismos de esa sociedad.

No estalló en un estallido porque las rebeliones fueron derrotadas, pero estas convulsiones, aún sin éxito, socavaron la sociedad sin darle una salida histórica.

Este proceso social, sin embargo, no tiene que ver con una debilidad congénita de los esclavos como clase social, como piensa Décio Freitas, sino con una debilidad, en ese caso de la sociedad esclavista.

En el caso brasileño, la victoria de los esclavos era teóricamente posible y habría dado paso a una república basada en los pequeños propietarios y, posiblemente, en el desarrollo capitalista endógeno. Esto es sin duda una especulación, pero de ninguna manera estamos ante una imposibilidad teórica.

La propia experiencia histórica de la esclavitud latinoamericana desmiente este análisis, como se demostró alrededor de 150 años después en el caso de Haití, donde los esclavos, aprovechando la crisis de la metrópolis, acabaron con la esclavitud y con todo el poder de la clase dominante colonial banca en la isla.

El caso del Quilombo de Palmares no es diferente. La comparación con Haití está lejos de ser una coincidencia, pero expresa el miedo que se apoderó de la clase dominante desde el surgimiento de la resistencia de los esclavos en Serra da Barriga a principios del siglo XVII.

Es notorio el compromiso asumido por la administración colonial de sofocar a la comunidad rebelde y el pensamiento de que representaba una amenaza para el propio orden esclavista.

Por otro lado, en varios momentos, la incipiente burguesía indígena, particularmente desde fines del siglo XVIII y principios del XIX, formuló el programa de extinción del cautiverio.

Otra cosa es que la burguesía que propugnaba la emancipación nacional, la emancipación de los esclavos, es decir, las tareas de la revolución democrática, se mostrara capaz de llevarlas adelante.

Desde un punto de vista teórico, es decir, potencialmente real, la perspectiva para la liberación del esclavo, particularmente desde el desarrollo que tuvo lugar en el siglo XIX, fue la revolución burguesa contra el régimen colonial en su conjunto.

En ese sentido, la abolición misma, resultado de una movilización revolucionaria manipulada y frustrada, no logró la verdadera emancipación del pueblo negro precisamente porque fue la expresión de la incapacidad de la burguesía brasileña para cumplir cabalmente las tareas de la democracia revolucionaria.

El fin de la esclavitud

El régimen de trabajo esclavo en Brasil fue el último en ser eliminado a nivel mundial, llegando hasta 1888, cuando se agotó todo su potencial como régimen de producción.

Las derrotas de los innumerables movimientos de lucha esclavista en la colonia y de los innumerables movimientos revolucionarios frente al poder centralizado del “imperio” están en la raíz de este desarrollo histórico.

Aun así, se llevó a cabo una de las mayores movilizaciones masivas que ha visto el país en toda su historia.

Refiriéndose a la destrucción del títere “Quilombo” de Cucaú, la revista Veja, en un artículo sobre los 300 años de Palmares (22/11/1995) caracteriza que “la experiencia de negociaciones que pudo haber abierto precedentes muy importantes en hechos futuros destruyó” las relaciones entre amos y esclavos.

Si Cucaú, donde se reconocía la libertad y el derecho a la propiedad de los negros, no hubiera fracasado por la escisión interna y la hostilidad de los blancos, la historia de la esclavitud en Brasil podría haber sido diferente, y Ganga Zumba hoy podría ser reconocida como un Nelson Mandela, un refinado negociador que había encontrado una solución a la convivencia.

No sucedió así y Zumbi se quedó al frente de la resistencia sin concesiones.

Atrincherado en Palmares, con un régimen extremadamente militarizado, se fue a todo o nada”. Está claro que esta delirante “interpretación” de la historia de la esclavitud no es más que una transposición nada sutil de las ilusiones políticas del presente al siglo XVII, pero establece las perspectivas políticas que se plantean, aún hoy.

Dejando de lado la idea fantástica de la convivencia pacífica entre los esclavos y sus dueños, garantizando los derechos políticos y sociales de los primeros, la historia del país ha demostrado que la idea misma de una solución negociada al problema de los negros es en la práctica imposible.

Muchos académicos de izquierda, incluidos participantes en los diferentes movimientos por los derechos de los negros, difundieron la tesis de que la abolición fue un regalo de las clases dominantes (¡esclavistas!) y que los negros no habrían participado en el movimiento abolicionista, de ahí el carácter limitado de la emancipación del trabajo servil.

De hecho, tanto la tesis como la otra son extraordinariamente falsas.

Primero, porque el fin de la esclavitud fue el resultado de una de las movilizaciones masivas más grandes jamás realizadas en el país.

La llamada Lei Áurea -presentada como una magnanimidad de la princesa Isabel, regente del país- fue aprobada por el parlamento como la única alternativa a las corrientes revolucionarias que ya comenzaban a provocar una profunda crisis institucional, incluido el motín del Ejército, que se negó abiertamente a cumplir las órdenes gubernamentales referentes a la represión de los esclavos fugitivos de las plantaciones de Río y São Paulo.

La no intervención de los esclavos es otro mito. En los momentos finales de la campaña abolicionista, que hasta entonces había obtenido precarios resultados, se hizo evidente la tendencia a un levantamiento generalizado de los esclavos y esta tendencia fue el resultado de un largo trabajo político y organizativo, particularmente en los estados más desarrollados del país.

En Campos, en el interior de Río de Janeiro, los esclavos se levantaron en serie y quemaron las haciendas, obligando a los hacendados, ante la parálisis que había afectado al Ejército, a organizar verdaderas milicias paramilitares para enfrentar la rebelión.

En São Paulo, la creciente fuga de esclavos, auxiliada por una amplia organización en las ciudades (los “caifazes” de Antônio Bento) ya se estaba convirtiendo en un levantamiento, con la huida masiva conocida como la “gran marcha”, que, también paralizó al ejército.

El régimen político se vio obligado a otorgar la emancipación (sin el reintegro que reclamaban los terratenientes, muchos de los cuales estaban simplemente en quiebra) para evitar una crisis revolucionaria de imprevisibles consecuencias, sobre todo si se apoyaba en un levantamiento generalizado de esclavos concentrados en ese momento en la región Sudeste del país.

Una vez más, se presentó la fórmula tradicional del “prusianismo” brasileño de solución tardía y castrada desde arriba como consecuencia, para prevenir y realizar abortivamente los objetivos del inminente estallido de rebelión generalizada desde abajo.

Este hecho se confunde sistemáticamente en la interpretación de la izquierda de la historia nacional con una ausencia de movilización revolucionaria.

Evidentemente, tales soluciones sólo fueron posibles dado el carácter capitulador de la dirección burguesa del movimiento abolicionista (Nabuco, Patrocinio, etc.) cuyo programa se oponía abiertamente a la movilización de los esclavos y la debilidad de los sectores pequeñoburgueses revolucionarios (y más aún de la clase obrera, sumamente incipiente en ese momento) de este mismo movimiento (los hermanos Lacerda en Río, Silva Jardim, Luiz Gama y, posteriormente, Antônio Bento, en São Paulo).

Eran problemas organizativos, pero sobre todo programáticos, ya que no plantearon ni el tema de la República ni el tema agrario de manera consecuentemente democrática.

La experiencia de la historia indica claramente que nada, absolutamente nada, se refiere a las pretensiones de los explotados, particularmente, de la enorme población negra del país entre ellos- se logró sin una lucha encarnizada, prolongada y cruel. Y esto sirve a la situación actual del negro.

La lucha del negro hoy: conclusiones

La población negra, entendida, lógicamente, como negros y mestizos que, en Brasil, son concebidos como una metaentidad racial, como señaló el propio Gilberto Freire, comprende más del 60% de la población total y, como en los Estados Unidos, en expansión.

De este total, los que lograron ascender a las llamadas clases medias son una minoría absolutamente insignificante. ¡El número de matrículas de negros en las universidades públicas, por ejemplo, es inferior al 5%!

Los niños de la calle, que se cuentan por cientos de miles en todo el país, son abrumadoramente negros, al igual que la población de las decenas de miles de barrios marginales de las grandes ciudades.

Los salarios de los negros son más bajos que los de los blancos y están excluidos incluso de las mejores posiciones en la industria.

En los últimos 40 años de crisis capitalista esta situación se ha acentuado brutalmente. Pasada la euforia del “milagro económico” de la década de 1970, en Brasil, como en Estados Unidos, las ilusiones de que la situación social de los negros podría mejorar a través de la integración al régimen burgués comienzan a disolverse como humo en el viento.

Uno de los aspectos centrales de la actual crisis capitalista -que es una crisis histórica, es decir, que cuestiona todo el régimen económico y social desde sus cimientos- es el estallido del conjunto de problemas de formación nacional no resueltos por la historia. del país, es decir, por su clase dominante: la cuestión de la independencia nacional, el problema de la unidad nacional, la cuestión agraria y, también, la cuestión del negro, como población oprimida dentro del país.

Ya en 1822, todos estos problemas estaban agudamente presentes como preocupación –y como elementos de crisis– en los planteamientos políticos de los hombres (José Bonifácio) que articularon la independencia política sui generis del país. En todas las grandes crisis políticas nacionales anteriores (1888-1889, 1893, 1930, 1937, 1964, etc.) desarrollo lento.

Por primera vez desde la abolición de la esclavitud, la cuestión de los negros se ha colocado en el centro de las contradicciones políticas nacionales, y la principal manifestación de esto es el crecimiento de la conciencia política negra y las luchas desde 1977.

Esta situación exige de la clase obrera y de los revolucionarios la elaboración de un programa que presente una clara perspectiva política al conjunto de tareas democráticas no resueltas por la burguesía, incluida la cuestión negra.

La discusión confusa que existe en la izquierda sobre el problema de los negros, donde hay una oposición abstracta entre el problema de la “clase” y el de la “raza”, solo podría ser resuelta por el marxismo.

El problema de los negros es una cuestión de derechos democráticos y, en perspectiva, una cuestión de nacionalidad oprimida dentro de un estado dominado por la población blanca, en el caso brasileño de forma extrema, como en Sudáfrica.

La vanguardia revolucionaria de los trabajadores no puede afrontar el problema sin un programa específico para la población negra, que no se contentará ni debe contentarse con presentar sus reivindicaciones en nombre de una futura redención por el socialismo y la dictadura del proletariado (más aún, de alguna manera) “gobierno democrático y popular” que no es más que una denominación demagógica para un gobierno burgués.

Este programa implica, además de defender los derechos democráticos de todas las capas de la población negra, también la discusión sobre el derecho a la autonomía de la población negra frente al régimen burgués en el marco del Estado Nacional.

Este tema sigue siendo relevante hoy frente a la escala histórica de la crisis capitalista tanto en Brasil como en los propios EE.UU., cuyas características son muy similares, si no idénticas a la situación del negro brasileño, a pesar de su mayor evolución política y cultural.

El reconocimiento del derecho a la autonomía de la población negra en general o en determinados estados de mayoría negra significa el reconocimiento por parte de la vanguardia obrera del derecho a una población que tienda a constituirse en una verdadera nacionalidad a su autodeterminación, como parte de la lucha por el derrocamiento del régimen burgués, por la revolución proletaria y por la dictadura del proletariado.

Otra cosa es la idea utópica por parte de los movimientos negros en el sentido de que la reivindicación democrática y nacional está agotada o, más aún, puede ser resuelta efectivamente sin tocar el problema central de la dictadura del proletariado y el socialismo.

La lucha cotidiana por las reivindicaciones de la población negra sólo puede tener como perspectiva política, primero, el derrocamiento del régimen burgués y del régimen racista, que son una misma entidad, inseparables entre sí.

Segundo, por su sustitución no por un gobierno democrático burgués, lo cual es un imposible en el marco del imperialismo mundial, sino por un gobierno de trabajadores.

La lucha del partido revolucionario en defensa de los intereses de la población negra tiene como punto de partida a esta población negra en su conjunto, independientemente de las distinciones de clase dentro de ella, por lo que los ataques a la población negra no pueden filtrarse según un criterio basado en la situación social de los oprimidos.

Por otra parte, debe quedar absolutamente claro que la consecuente, enérgica y decisiva lucha en defensa de este programa revolucionario para la población negra, tendrá como base fundamental a la población negra proletaria y pobre del campo, que son los sectores que la vanguardia revolucionaria de la clase obrera lo ve como la vanguardia de la lucha de los negros y, también, de los trabajadores en su conjunto.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

2 comentarios en «¿QUIÉN FUE “ZUMBI DOS PALMARES”?»

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana