“Entrevista de PLR AL a un compa Peruano”

“Entrevista de PLR AL a un compa Peruano”

De primera mano de Peru al Mundo. Lean la entrevista un compa de Perú que cuenta su experiencia y analisis político del estallido que ocurre en su país.
•En tu opinión, ¿Cómo están las movilizaciones en el Perú hoy, al comienzo del año 2023?  

Desde que comenzó el estallido, ha sido movilización constante durante diciembre a nivel nacional, las diversas regiones levantaron un paro y se manifestaron a diario, en Lima durante las primeras semanas también se veían movilizaciones constantes hasta la llegada de delegaciones de las provincias a Lima para reforzar las marchas. 

Siendo el nivel de represión estatal muy fuerte y violento, dándose asesinatos y persecución. 

Comenzando el año, se ha registrado una activación constante, no solo de las movilizaciones en la calle, también se registran acciones como plantones y vigilias, así como acciones culturales desde los trabajadores y trabajadoras culturales a nivel nacional. 

•¿Cuál ha sido la participación de las organizaciones políticas en la revuelta?  

La izquierda pasa por una crisis de partidos y figuras políticas desde hace un tiempo, siendo la destitución de Castillo un golpe duro que marcó el fin de varios partidos, por lo que cuando el estallido comenzó, los movimientos de izquierda se encontraban débiles.

Ha habido participación en el respaldo de las marchas, pero no fuerza como para hacerse sentir en las calles. 

No obstante, es importante resaltar la importancia de movimientos políticos en el proceso post estallido que debe existir. 

•¿Cuál ha sido la participación de las organizaciones sociales?  

Las organizaciones sociales, culturales, barriales, gremios y federaciones estudiantiles han tenido una participación activa durante las movilizaciones y acciones derivadas. 

Organizándose y articulando para activar de manera descentralizada. 

Una de las principales deficiencias es la dispersión, pero a medida que pasan los días se va adquiriendo mayor madurez política y se ve que es necesario articular para activar de manera conjunta y contundente. 

•¿Esta revuelta es un movimiento espontáneo? ¿Cómo se originó a partir de lo que usted pudo ver en su realidad?  

Hay que entender este estallido como un capítulo más de una crisis que viene desde hace décadas.

El agotamiento del sistema y la instauración de la constitución neoliberal del 93 ha provocado una crisis de gobernabilidad desde que cayó el régimen de Fujimori, habiendo diversos conflictos sociales desde entonces, el Baguazo, Conga, 14N, Paro Agrario, etc. 

Llegamos a un punto en donde el hartazgo explotó después de la destitución de Castillo y la instauración de esta dictadura cívico militar. Siendo diciembre un mes de movilización constante a nivel nacional y que llegado el nuevo año ha comenzado con más fuerza. 

Los asesinatos [por el estado] están aumentando, los arrestos, allanamientos y persecución se están dando en diversas regiones con una violencia que no se veía hace tiempo.  

Cabe resaltar que las consignas son variadas y de ahí viene la dispersión, aunque de igual manera contundente en el accionar.

•¿Cuáles son las principales fuerzas sociales que participan? (estudiantes, trabajadores, vecinos de los barrios periféricos, etc.)  

Campesinos, obreros, estudiantes, pobladores de las regiones del Perú; hay una gran variedad de fuerzas involucradas en estas movilizaciones a nivel nacional; a su vez de gremios, federaciones y organizaciones sociales y defensoras de DDHH.

•¿Cómo el pueblo ha reaccionado a los militares en las calles?  

Al instaurarse esta dictadura cívico militar, una de sus principales acciones fue sacar a los militares a las calles, produciéndose asesinatos y heridos a causa de armas de fuego.

La represión que se está llevando a cabo es tan cruda que también ha generado una reacción de parte del pueblo, los cuales han redoblado esfuerzos, organizado sus brigadas de defensa, desactivación de lacrimógenas, primeros auxilios y articulado para hacer de esta movilización algo contundente. 

•¿Cuáles son las principales banderas de lucha que aparecen?  

Las principales consignas que se escuchan en las calles son las de “Asamblea Constituyente”, un pendiente histórico que se persigue desde hace tiempo, la creación de un nuevo pacto social, “la renuncia de Dina Baluarte y el cierre del Congreso”, viendo a Dina como un títere del Congreso, el cual responde a los poderes económicos del sistema.

Debemos entenderlos como parte de ese sistema que se quiere combatir.

“Liberación de Pedro Castillo”, ya que no hubo un proceso justo en el caso que está llevando.

Apertura a nuevos partidos y movimientos regionales y mayor grado de participación ciudadana, agregándole un referéndum para una nueva constitución. 

•¿Cuáles son las perspectivas? 

Hay una necesidad de abrir espacios de debate y consenso para aterrizar consignas y lograr una ruta política para llegar a ellas y salir de la crisis, pues las movilizaciones se siguen dando, los asesinatos se siguen produciendo, la persecución va en aumento y esto hace que, de durar mucho tiempo, la movilización no sea sostenible por todos los recursos materiales y humanos que implicaría. 

Por eso es necesario no solo redoblar esfuerzos en las calles, también lograr una dirección política para hallar la salida a la crisis.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

1 comentario en «“Entrevista de PLR AL a un compa Peruano”»

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana