La insurrección popular que llevaría a la caída del presidente Sánchez de Lozada fue la culminación de una larga serie de rebeliones y levantamientos que comenzaron con la “Guerra del Agua” de Cochabamba en el año 2000.
Bajo los gobiernos de Banzer y luego de Sánchez de Lozada, Bolivia privatizó hidrocarburos, entregando a los monopolios -en particular la española Repsol y la brasileña Petrobras (en cuyo capital fue decisiva la participación de los fondos de pensiones internacionales)- la propiedad de los yacimientos y del subsuelo tras el saqueo de la plata por parte de los colonizadores españoles, la saqueo del estaño por los “barones”, saqueo del petróleo por los privatistas “neoliberales”.
La exploración de gas fue una oportunidad histórica para Bolivia hacia una existencia nacional independiente.
El punto de inflexión más importante que inició un proceso de cambio en la correlación de fuerzas en las luchas sociales en Bolivia fue el final triunfal de la “guerra por el agua” en Cochabamba en abril de 2000, seguido luego por la gran movilización cocalera (abril de 2001), campesina (septiembre de 2001) y de los jubilados (marzo y noviembre de 2001).
La principal medida del gobierno de Banzer fue la erradicación de los remanentes de plantaciones de hoja de coca con el apoyo del imperialismo yanqui, lo que derivó en grandes movilizaciones, cortes de ruta y marchas.
El 8 de abril de 2000, el gobierno decretó el estado de sitio para evitar la ola de protestas sociales contra la privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, que luego se reforzó con protestas en el Altiplano.
No tuvo éxito: en septiembre se desarrollaron enormes barreras con la participación de los cocaleros del Chapare y las Yungas de Evo Morales, los campesinos, la COB (Central Operaria Boliviana) y la CSUTCB (Confederación Unitaria Sindical de Trabajadores Rurales). de Felipe Quispe.
Los campos petroleros de Santa Cruz, Tarija y Sucre fueron cercados.
En 2001, el movimiento de masas persistió en la lucha contra Banzer. Hubo movilizaciones de jubilados por el aumento de los intereses del crédito mínimo.
Los mineros ocuparon la mina de Huanuni y establecieron una cogestión sindical-estatal. En junio, doce mil mineros portando dinamita ocuparon la capital exigiendo la salida de las empresas mineras imperialistas, financiamiento de cooperativas mineras y otras demandas. En agosto, Banzer renunció y reemplazó al vicepresidente “Tuto” Quiroga.
En septiembre hubo bloqueos de campesinos exigiendo la autodeterminación, la tierra, la condonación de las deudas de los pequeños deudores, el cese de la represión y la desmilitarización del Altiplano.
En marzo de 2002, más de 10.000 personas se manifestaron contra el gobierno en la ciudad de La Paz.
En las elecciones, el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) obtuvo el 22%.
El MAS, con el 20%, colocó a Evo Morales como diputado nacional. El PIM de Quispe obtuvo 5%. En enero de 2003 hubo bloqueos campesinos en la ruta Cochabamba-Santa Cruz y manifestaciones contra el gobierno, generadas por un impuesto del 12,5% sobre los salarios. Un mes después, se produjeron enfrentamientos armados entre militares y policías en la céntrica plaza de La Paz, frente al Palacio de Gobierno. Sánchez de Lozada sacó a los francotiradores a las calles. En esos dos días, 35 personas murieron y 205 resultaron heridas. Unos días después, el gobierno anunció la retirada del impuesto.
En septiembre, en el Día Nacional por la Defensa del Gas, hubo manifestaciones masivas contra el gobierno y su política de hidrocarburos.
Un día después, el gobierno reprimió los bloqueos campesinos. Seis personas murieron. La Paz fue bloqueada, no entraron alimentos y los mercados cerraron en solidaridad con los campesinos.
Los trabajadores realizaron una huelga general y marcharon por la ciudad. El transporte se detuvo. Hubo protestas de jubilados y universitarios. Dirigentes campesinos en huelga de hambre se manifestaron en la ciudad de El Alto. Siguieron movilizaciones populares generalizadas y represiones. En octubre se llevó a cabo la segunda jornada de protestas contra el desempleo en la ciudad de El Alto. El bloqueo se ha radicalizado. Finalmente, el 17 de octubre de 2003, Sánchez de Lozada renunció.
En esta fase de la lucha no participó el MAS, encabezado por Evo Morales. El mismo Evo estuvo en el exterior (de donde regresó recién el 6 de octubre). El MAS no se sumó al paro general, al que consideró “prematuro” y hasta “apresurado”. La política del MAS fue duramente criticada por trabajadores en lucha y activistas campesinos. A pesar de la deserción del MAS, el ascenso del movimiento continuó. Los mineros de Huanuni anunciaron que marcharían a La Paz e iniciaron su caminata.
Después de tres semanas de rebelión popular, el intento de Sánchez de Lozada -dictado por la embajada estadounidense- de ahogarla en sangre fracasó. La entrada en combate de la clase media capitalina y, sobre todo, las excepcionales movilizaciones de masas que tuvieron lugar en La Paz del miércoles al viernes 17 de octubre de 2003, en medio de una huelga general total, echaron por tierra las posibilidades de Sánchez. de Lozada.
Las manifestaciones en La Paz fueron las más grandes de los últimos veinte años. Sin embargo, el aspecto más explosivo de la crisis política tuvo lugar en los cuarteles. Las tropas utilizadas en la represión de El Alto habían sido traídas desde Santa Cruz y, al parecer, ni siquiera esas tropas eran “confiables”: desde el miércoles, durante las grandes manifestaciones en La Paz, el Ejército salió a la calle. El poder lo ejercían las 562 juntas vecinales de El Alto, coordinadas por un comité. Todas las comisarías fueron destruidas y no se admitió a ningún policía que no apoyara al movimiento revolucionario. Lo que se había generalizado en 1952, durante la primera revolución obrera en América Latina, comenzó a repetirse.
La movilización de un mes de duración de características insurreccionales protagonizada por las masas bolivianas, que movilizó a los sectores más explotados de la ciudad, se extendió a nivel nacional y creó cuerpos que podían convertirse en órganos de poder obrero. En Bolivia había comenzado una revolución.