Haití: de la caída de Duvalier al modelo del imperialismo

Haití: de la caída de Duvalier al modelo del imperialismo

Salida electoral para salir de la crisis en #Haití... jaja Ni en Pedo. El objetivo de la elite mundial para salvarse de su crisis es dejar a todos los trabajadores latinoamericanos como los haitianos.

El 7 de febrero de 1986, uno de los dictadores más sangrientos en América Latina, Jean Claude Baby Doc Duvalier, huyó de Haití con miedo de la rebelión popular que había crecido sobre el hambre devastadora.

La dictadura que había inaugurado su padre había durado 30 años, durante los cuales impuso un régimen de terror por medio de las bandas parapoliciales, los Tonton Macoutes.

Se calcula que haya dejado un saldo de más de 40 mil personas asesinadas, más de un millón de exiliados y uno de los peores niveles de pobreza en el mundo.

La presión del imperialismo norteamericano sobre el país hizo no sólo que nunca se recuperara sino que la pobreza siguiera creciendo hasta hoy.

Haití fue el primer país que se independizó en América Latina, protagonizando al mismo tiempo la primera revolución de esclavos triunfante en 1804.

Duvalier siguió siendo una carta al servicio del imperialismo desde el exilio, pero en la nueva situación “democrática” en la región, fue una carta que era mantenida en aguardo.

En 2005, Duvalier volvió a Haití en donde sufría varias acusaciones, así que abandonó el país en poco tiempo.

En 2011, retornó de nuevo para participar de las elecciones, pero no fue habilitado a pesar de apoyo de la extrema derecha.

Acabó siendo detenido, en el mismo año, acusado de corrupción y de los delitos de lesa Humanidad cometidos por los Tonton Macoutes.

Acabó falleciendo, convenientemente, en octubre de 2014, a la edad de 63 años.

La política del imperialismo: más represión y hambre

Haití es el país con más desestabilización social en las últimas décadas, especialmente después de 1986, cuando cayó la dictadura de Duvalier.

Solo en la década pasada, hubieron más de media docena de levantamientos populares, con el pico del levantamiento popular en julio de 2018.

En el 2019, dos levantamientos dejaron casi 100 muertos a manos de las fuerzas represivas.

El entonces presidente Jovenel Moïse era un empresario bananero directamente vinculado a los Estados Unidos que se impuso en las elecciones abiertamente manipuladas de 2016.

El régimen político fue paralizando, sin primer ministro, desde la caída de Lafontant y el presidente gobernando por decreto.

La Minustah, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, apoya a Néstor Kirchner y Lula a instancias de George Bush Jr., completó más de una década y media en el país como instrumento de la política imperialista para evitar una revolución y el contagio para la región.

El repudio de la población local siempre fue enorme debido al apoyo al gobierno de Moïse y la violencia contra la población.

Cuando el presidente Jovenel Moïse del PHTK (Partido Haitiano Tèt Kale) aumentó el precio de la gasolina en un 50% desencadenó otro levantamiento popular.

Más de un millón y medio de personas salieron a las calles y forzaron la renuncia del ex primer ministro Jack Guy Lafontant.

Esta fue la imposición clásica del FMI (Fondo Monetario Internacional) a cambio de un préstamo de poco más de US$ 200 millones, que incluyó el fin del subsidio, el aumento de los precios del combustible y la privatización de la compañía eléctrica estatal.

El impacto de las medidas sobre las condiciones de vida del pueblo haitiano fue inmediato. Los precios de los productos de la canasta familiar han aumentado la mitad principalmente porque se importan prácticamente todos los componentes. Según datos de las Naciones Unidas, el 65% de la población haitiana vive por debajo de la tasa oficial de pobreza, el desempleo alcanza el 80% de la fuerza laboral y más del 90% de la población casi no tiene acceso a la salud.

La hambruna es tan severa que el comercio de lodo mezclado con sal y aceite se usa como alimento en los barrios más pobres de la capital, Puerto Príncipe.

La situación se volvió aún más dramática después del terremoto de 2010 que dejó a más de tres millones sin un lugar para vivir.

Mientras tanto, el gobierno títere del imperialismo norte-americano está involucrado en desviar más de US$ 2 mil millones del programa venezolano Petrocaribe.

El despojo de Haití a través de una mayor presión del imperialismo ha alcanzado alturas apocalípticas. La reducción drástica de los impuestos al arroz en los Estados Unidos llevó a Haití a dejar de producir arroz, sino a importarlo.

¿Salida electoral a la crisis?

La salida electoral por medio de elecciones generales siempre ha sido muy débil como factor de contención social por causa de la brutal crisis crónica.

Además de Tèt Kale de Möise, la oposición de derecha a la “Alternativa de Consenso” de Haití para la Refundación, encabezada por el abogado André Michel, busca efectuar un cambio cosmético manteniendo el control imperialista y todas las estructuras que llevaron a la bancarrota del país.

Plantea la necesidad de una Asamblea Constituyente y denuncia la corrupción institucional.

Las recurrentes vacilaciones del imperialismo para imponer un cambio en el régimen político refleja la crisis generalizada, incluida la crisis interna en los Estados Unidos y Europa.

La crisis capitalista mundial es tan grande y profunda que el imperialismo enfrenta enormes dificultades para negociar.

Ahora está imponiendo gobiernos izquierdistas muy derechizados para contener la desestabilización que generaron los regímenes reaccionarios anteriores.

Ambos tienen como objetivo aumentar el despojo de los trabajadores en las condiciones de la mayor crisis capitalista de todos los tiempos.

En el caso de Haití, el objetivo es mantener la entrega de los minerales, terminar de entregar las pocas empresas públicas que aún existen, habilitar a la industria textil con salarios de esclavos, facilitar la entrada de productos agrícolas de los Estados Unidos y mantener el lucrativo negocio del tráfico. así como otras empresas “ilícitas”, dentro de la política regional encabezada por la DEA y la CIA.

El llamado “Foro Patriótico” está compuesto por más de 60 organizaciones, incluidos movimientos sociales urbanos y campesinos, partidos de izquierda, sindicatos y políticos burgueses de izquierda y pequeños burgueses. El objetivo es la “reforma del sistema político y económico” que comenzaría con

convocatoria de una Asamblea Constituyente.

El imperialismo ha mantenido en su ostracismo más completo la cuna de la primera revolución negra y de América Latina (1804). Dada la brutal agudización de la crisis capitalista.

El objetivo es convertir a todos los trabajadores latinoamericanos en haitianos.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana