“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
(Rosa Luxemburgo).
El 5 de marzo de 1971 nació en Zamośc, Polonia, la judía Rosa Luxemburg, de donde huyó a Alemania a causa de la persecución de la policía zarista.
En 1899, Rosa L. ingresó en la Universidad de Zúrich (Suiza), que era una de las poquísimas que aceptaban mujeres. Recibió títulos en economía, filosofía y matemáticas y un doctorado en ciencias políticas. Pero estaba lejos de convertirse en una intelectual académica.
Rosa L. se involucró con la militancia política revolucionaria desde muy joven, principalmente en la socialdemocracia alemana donde militó junto a personalidades históricas de la época, como la feminista revolucionaria alemana Clara Zetkin.
Rosa L. representa no solo un destaque en los movimientos revolucionarios, sino también en la lucha de las mujeres contra el sistema patriarcal, lo que la convierte en un gran nombre en los movimientos feministas de entonces y de la actualidad.
Considerada una “discípula” genial de las enseñanzas de Karl Marx y Engels, por tanto, del Socialismo Científico, Rosa Luxemburgo combatió a los revisionistas presentes en el Partido Socialdemócrata de Alemania del que era miembro. Más tarde, Rosa Luxemburg y otros crearían el Partido Comunista de Alemania.
Una luchadora incansable contra los oportunistas de derecha
Rosa Luxemburgo siempre ha vinculado la lucha por los derechos de la mujer con la lucha por la unidad de los trabajadores y de todos los pueblos oprimidos contra el capitalismo.
Lideró la lucha dentro del PSD (Partido Socialdemócrata Alemán) contra la corriente de derecha cuyo principal representante teórico era el ex secretario personal de Friedrich Engels, Eduard Bernstein.
Bajo la presión del fuerte desarrollo del capitalismo en Alemania tras la unificación del país y la victoria en la guerra franco-prusiana, se produjo una importante mejora en las condiciones de vida de la población.
Esta corriente abandonó la lucha por el socialismo, defendiendo que la lucha debe ser sólo por reformas; en palabras de Bernstein, el movimiento lo es todo, el fin es nada.
De hecho, esto no es nada diferente a lo que hace la actual “izquierda” oficial, con la “pequeña” diferencia de que hoy ya no lucha ni siquiera por reformas, dada la integración total al capitalismo que enfrenta la peor crisis de su historia.
Esta corriente de derecha de la socialdemocracia continuó evolucionando, sobre todo porque nada es estático y las traiciones recurrentes como política representan un camino sin retorno.
Fue asesinada hace 102 años, junto con Karl Liebknecht y otros líderes del movimiento marxista revolucionario luego de que fueran torturados por un grupo paramilitar vinculado al asesino gobierno socialdemócrata de Friederich Ebert en Alemania, que desempeñó un papel en la derrota de la revolución.Depois da leitura, click nesta imagem para leer a matéria relacionada
O corpo de Rosa foi então jogado em um lago, sendo posteriormente encontrado e foi enterrado, juntamente corpo de Karl Liebknecht, no Cemitério Central de Berlim. Vários marxistas do mundo todo prestaram homenagens à agora mártir.
Una destacada teórica revolucionaria marxista
El papel principal de Rosa Luxemburgo era el de instructora en la escuela central del SPD.
En gran medida, la lucha interna en el partido se centró en la lucha teórica contra el revisionismo, a partir de obras centrales como El socialismo y las iglesias, Reforma o revolución, Acumulación de capital, Huelga de masas, Partidos y sindicatos, Introducción a la economía política, Cuestiones organizativas de la socialdemocracia rusa, La revolución rusa, ¿Qué quiere la Liga Spartacus?.
En el libro Reforma o Revolución (1900), Rosa critica duramente a los revisionistas del marxismo, especialmente a Eduard Bernstein.
Su famoso libro La acumulación del capital (1913) fue uno de los pilares fundamentales que utilizó Lenin en una de sus obras centrales, El imperialismo, la etapa superior del capitalismo.
En él, Rosa L. entendió cómo la reproducción ampliada del capital inevitablemente dio lugar a la aparición de los monopolios.
Y llegó a criticar al propio Marx por no haber llevado más allá este análisis, que en su momento equivalía casi a un sacrilegio por la deificación de Marx llevada a cabo por los dirigentes de la Segunda Internacional Socialista, incluso para encubrir la política oportunista. sí mismo.
La revolucionaria que participó activamente en la Revolución de 1905
En el libro Huelga de Masas, Partidos y Sindicatos (1906) Rosa L. evalúa la experiencia de la Revolución Rusa de 1905, que fue la primera revolución del siglo XX, en la época del imperialismo, y concluye que el camino del reformista la lucha era un camino falso.
Participó activamente en Varsovia, donde fue encarcelada durante tres meses y condenada a muerte.
La experiencia rusa mostró que una fuerte huelga general, surgida de una gran crisis, sería capaz de movilizar a la clase obrera ya la mayoría del pueblo contra el sistema dominante y conducir a una revolución triunfante.
De este período data la polémica con los bolcheviques rusos, principalmente con Vladimir Ilich Lenin, quien propugnaba la formación de un partido de combate fuertemente centralizado como se describe detalladamente en el conocido libro ¿Qué hacer? de 1902.
Esta controversia es central tanto para la visión de Rosa Luxemburgo de un partido más flexible como para las consideraciones de Lenin de ¿Qué hacer? no era una receta de pastel para ninguna condición, pero era la receta organizativa para las condiciones de una dictadura brutal, como la dictadura zarista.
Fue un momento complejo. Hubo un paso de la era histórica al imperialismo, la fusión del capital bancario con el capital industrial, como última etapa del capitalismo. Rosa Luxemburgo se encontró bajo una gran presión del ala derecha del SPD, que influyó en todo el movimiento socialista mundial en ese momento. Y además, Rosa Luxemburgo vivió casi toda la Primera Guerra Mundial en prisión.
Una revolucionaria innovadora que en la práctica rechazó cualquier “luxemburguismo”
Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht denunciaron la aprobación de créditos de guerra por parte de los diputados del SPD, por lo que fueron encarcelados.
Las deficiencias en relación con la construcción de un partido de combate fue una de las dificultades que tuvo el ala izquierda del SPD para dirigir las cinco revoluciones que tuvieron lugar en Alemania después de la Primera Guerra Mundial.
Los espartaquistas, por otro lado, eran solo cientos de militantes, o unos pocos miles, del antiguo SPD que alguna vez tuvo un millón de miembros.
Algunos oportunistas de hoy reivindican un supuesto “luxemburgués” encima de las debilidades de Rosa Luxemburgo.
Pero ella fue una gigante revolucionaria que buscó entender la realidad, defendió la revolución, fue una innovadora en la teoría revolucionaria, el materialismo dialéctico y el socialismo científico, cuyos cimientos fueron puestos en su lugar por Karl Marx y Friedrich Engels, así como una incansable luchadora por el feminismo revolucionario.
Rosa Luxemburgo siempre ha defendido la abolición total de la dominación del capital y la realización de la verdadera democracia, es decir, a través de la revolución popular, la realización de un orden socialista que generaría un sistema sin clases sociales y con riqueza para repartir entre todos. trabajadores
En estos tiempos, donde predomina la prostitución política, la integración total de la actual “izquierda” oficial, producto de la agresión imperialista llamada “neoliberalismo”, Rosa Luxemburgo aparece como una gigante revolucionaria.
Su legado nos pertenece; pertenece a la revolución, a los trabajadores y oprimidos de todo el mundo.