Berta Cáceres, guardiana de los ríos

Berta fue asesinada por sus denuncias y trabajo político. Esta campaña le costó la vida, pero corrió la voz de la injusticia la cual movilizó a muchos más de lo que ella misma podría esperar en vida. 

“Nunca hemos pedido caridad o migajas; es un derecho de las comunidades tener una escuela, una casa de sanación y justicia de las mujeres”

Berta Isabel Cáceres Flores, indígena Ienca, nació el 4 de marzo de 1971 en Honduras, y se dedicó al activismo por los derechos humanos y la defensa del medio ambiente. 

Provenía de un hogar en el cual el activismo y el trabajo social hacía parte constante de su día a día. Se crió con su madre quien se desempeñaba como enfermera y alcaldesa. Durante la guerra de El Salvador, 1980, su madre brindó apoyo y asistencia medica  a los refugiados.

Berta se centró en la defensa de los territorios y derechos de los Iencas. Tan solo en 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó férreas campañas contra los megaproyectos de grandes capitalistas multinacionales que violaban los derechos ambientales y las propiedades territoriales de las comunidades originarias en Honduras. 

Su activismo la llevó a estar en el ojo del huracán de los grandes empresarios que a cualquier costa buscaban saquear y expropiar las tierras para obtener ganancias. 

Se enfrentó sin tapujos a los coludidos en el poder que le permitían y allanaban el camino de las grandes empresas para hacer sus negocios poco “democráticos y lícitos”. Denunció el modelo extractivista y el capitalismo por depender de la explotación y la depredación para desarrollarse. 

Enunció la existencia de todo un sistema represivo que perseguida y criminalizaba a los luchadores sociales. 

Berta era una auténtica dirigente, y  organizó al pueblo lenca en su lucha contra la construcción de la represa de “Agua Zarca”. Este mega proyecto estaba previsto para ser desarrollado en una zona de vital importancia para los pueblos originarios, pues sería ubicado en el Río Gualcarque.

Berta fue asesinada por sus denuncias y trabajo político. Esta campaña le costó la vida, pero corrió la voz de la injusticia la cual movilizó a muchos más de lo que ella misma podría esperar en vida. 

Fue un 3 de marzo de 2016, en su hogar, sicarios la asesinaron. Estos matones fueron contratados por DESA, la empresa que estaba construyendo la hidroeléctrica.

Los luchadores que defienden la tierra, el agua, los bosques y el fin de la explotación, luchan contra los agronegocios, la megaminería, las multinacionales, en fín contra el capitalismo, son el centro de la represión ya que golpean justo donde les duele.

Solo en este sistema de precariedad, defender la vida en un ambiente sano, es un acto “suicida”, pero necesario para poder vivir. Esta contradicción nos mueve, tanto como movió a Berta, quien no podría hacer la vista a un lado y para ello se opuso a los grandes negociados capitalistas que arrasan con los recursos naturales para llenar los bolsillos de un puñado de empresarios. 

Hoy en el Día de la Mujer llamamos a la unión en contra de todo lo que nos explota y oprime, el capital y sus agentes opresores que nos obligan a actuar como propiedad privada, como reproductoras y peor aún, como esclavas de las ganancias. 

Que entre nosotras nazcan miles y miles como Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollontai, Clara Zetkin, Luisa Toledo, Eva Perón, Gabriela Mistral, Francisca Sandoval, Berta Cáceres, Hebe Bonafini, Rigoberta Menchu, Ana Neri, Mary Muthoni Nyanjiru, Juana Azurduy, las Hermanas Mirabal, Frida Khalo, Cecilia Magni, Patricia Arellano Parada  y muchas otras que han revolucionado, agitado y dejado en claro sin las mujeres, no podemos vencer a nuestro enemigo. 

¡Salve este aniversario del Día Internacional de la Mujer!

¡Luchemos por la unidad de todos los explotados contra nuestro enemigo común: el sistema capitalista!

¡Libertad para los presos políticos y el fin de las querellas!

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

2 comentarios en «Berta Cáceres, guardiana de los ríos»

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana