El renascer del levante en Francia: los franceses vuelven a las calles

El renascer del levante en Francia: los franceses vuelven a las calles

El Pueblo Francés Resurge con aún más Fuerza en las calles: La Revuelta Popular Desborda los Límites y Desafía a la Burguesía

Francia una vez más vive una fuerte revuelta popular en todo el país y con contagio a países vecinos, como Bélgica, donde también hubo manifestaciones.

Esta vez la chispa que le prendió fuego fue el asesinato de un joven de 17 años de edad, de origen argelino, por la policía.

En París, la revuelta popular fue muy intensa en varios periféricos, donde viven principalmente inmigrantes y sus descendientes, principalmente en los distritos 12 y 14, ubicados en la zona sur de la ciudad. Fueron quemadas la alcaldía de Clichy-sous-Bois y varias comisarías. Hubo saqueos de tiendas en el centro.

Los enfrentamientos con la policía se extendieron a varias ciudades, que volvió ha hacer uso de la represión masiva, armada para la guerra, incluso en la marcha organizada por la familia de Nahel, el joven muerto, en Nanterre, que fue reprimida con gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes que sostenían carteles que pedían “Justicia para Nahel” y “Nunca más”. En respuesta los manifestantes quemaron un banco y dispararon fuegos artificiales contra las fuerzas represivas.

También hubo fuertes enfrentamientos en Niza, Estrasburgo, Lille, Lyon, Marseille, Toulouse, Bordeaux, Montpellier, Rennes, Rouen y Tours.

En la segunda ciudad de Francia, Lyon, se quemaron autobuses y tranvías y hubo enfrentamientos con la policía en el centro.

En Lille, cercana a la frontera con Bélgica, se quemaron edificios municipales y estaciones de policía locales.

En Toulouse y Marseille, se quemaron automóviles y hubo enfrentamientos con la policía usando piedras y lanzadores de fuegos artificiales.

En Montpellier, Reims y Orleans, se incendiaron comisarías de policía.

En áreas de Marsella y París, la policía usó helicópteros y munición letal.

El destrozo de las cámaras de seguridad así como el saqueo de tiendas ha sucedido en todo el país.

Ya son más de 900 personas presas y decenas de heridos.

El porqué de las protestas

Esta gran ola de protestas en Francia vienen desde el año de 2015 cuando el gobierno comenzó a imponer la reforma laborista.

Este año las protestas fueron nuevamente masivas contra la imposición de la reforma de las pensiones por decreto, que incluye el aumento de la edad de las jubilaciones y la reducción de los valores recibidos.

Por medio de la represión, la reforma fue impuesta, pero la temperatura del calderón social quedó muy alta.

No es la primera vez en que la policía asesina a un inmigrante. En el contexto de la agudización de las contradicciones, las chispas que van apareciendo tienen la posibilidad de crear enormes incendios sociales, como el actual.

La derecha y la extrema derecha, aun corriendo el riesgo de una explosión social fuera de control, exigen la imposición del estado de emergencia, de la misma manera que se hizo después de los ataques terroristas de 2015 en París, con la suspensión de todos los derechos democráticos básicos.

La izquierda institucional, la LFI (Francia no Sumisa) de Jean-Luc Mélenchon se enfocó en ajustar parte de las Ley Cazeneuve que le dan licencia para matar a la policía. El derecho policial a intervenir teléfonos o a reprimir huelgas y manifestaciones a quienes ejercen sus derechos constitucionales a la libertad de expresión, de movimiento y de manifestación ni siquiera es mencionado.

Las burocracias sindicales se han mantenido mudas e inertes.

¿Para dónde van Francia y Europa?

Francia y Europa han sido golpeadas fuertemente por la mayor crisis capitalista mundial de todos los tiempos, que es parte de la crisis del 2008, que aún no se cerró

La guerra en Ucrania provocó un gran aumento de los precios de la energía provocando la mayor inflación en 40 años.

El paraíso de la estabilidad capitalista llegó al fin.

Los volúmenes de capitales ficticios siguen acumulándose como una bola de nieve, engolfándolo todo.

Las consecuencias sociales no se hicieron esperar; grandes manifestaciones, las mayores huelgas en décadas e importantes revueltas sociales.

La guerra como salida a la crisis, impuesta principalmente por el imperialismo norteamericano, le ha permitido contener un nuevo estallido capitalista, pero los efectos colaterales son fuertísimos y visibles.

El ascenso de masas sigue. Su principal límite es la falta de organización y de dirección política, ante el colapso de las organizaciones del período anterior que acabaron totalmente cooptadas por direcciones pequeñoburguesas que actúan a mando de la burguesía imperialista. Esta es la principal tarea de los verdaderos revolucionarios.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana