Los 48 Cantones de Totonicapán, a través de su Junta Directiva y el Consejo de Alcaldes Comunales, han anunciado una manifestación pacífica programada para el próximo lunes 2 de octubre.
Esta movilización tiene como objetivo expresar su rechazo en contra de las estructuras de la Dictadura de Ríos Montt, mantenidas intactas en lo fundamental hasta hoy, y luchar en defensa del golpe de estado en contra del nuevo gobierno, recién electo, en Guatemala.
En el comunicado dirigido a las comunidades indígenas, los líderes indígenas han detallado sus planes de movilización, que comenzarán a las 05H30 horas y se extenderán indefinidamente en varios puntos de Totonicapán. Entre sus principales demandas, se destaca:
- La petición de renuncia de la Fiscal General y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras,
- Así como del titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche.
La convocatoria surge en un contexto en el que el Ministerio Público, que así como todo el Poder Judicial se encuentra bajo el fuerte control de la derecha, allanó la sede del Tribunal Supremo Electoral y confiscó documentos relacionados con los comicios. Además, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene ocho acciones legales en torno a las elecciones pendientes de resolución, lo que representa una batalla jurídica en curso.
Además de estas demandas, los 48 Cantones han expresado su rechazo a las acciones del Congreso de la República, al considerar que se están proponiendo leyes que representan una amenaza para la salud y el bienestar de los guatemaltecos.
Los campesinos, que forman más del 60% de la población de Guatemala, están enfrentando la posible reactivación de la Ley Monsanto que había sido aprobada en 2014 y que fue derogada por la presión popular. El objetivo es volver a imponer la avanzada de los transgénicos y de los intereses de las grandes corporaciones como Monsanto y Bayer sobre la soberanía alimentaria.
Conforme avanza la crisis capitalista mundial, el imperialismo aprieta con más fuerza a su patio trasero, América Latina.
El Congreso actúa al servicio de esos grandes poderes económicos. El mínimo intento de contradecirlo, para favorecer mínimamente a los pueblos oprimidos, es atacado duramente.
El Bosque Comunal de los 48 Cantones de Totonicapán es un territorio emblemático en Guatemala, caracterizado por su modelo de organización indígena basado en principios de cosmovisión, equidad, inclusión y sostenibilidad.
Durante cinco siglos, ha sido mantenido por el Pueblo Maya K’iché de Totonicapán. Esta manifestación representa un llamado a la unidad contra la avanzada de la derechización en el país y nuestro Continente, por la necesidad de la organización popular contra los intereses de los grandes capitales.
Vivimos en épocas en que se pone al orden del día levantes, insurrecciones, derechización del sistema y la reaccionarización de las leyes represivas y el cierre de régimen político. Guatemala es otra punta de los levantes que se vienen en contra del repase de la crisis a los pueblos oprimidos del mundo.
A los 200 años de la Doctrina Monroe, la lucha internacionalista de los trabajadores y los pueblos latinoamericanos empieza a despertar en nuestra América Latina.