Puerto Rico contra el Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energia Eléctrica

Más de 60 organizaciones salen a las calles contra el aumento de la tarifa durante los próximos 35 años

Más de 60 organizaciones encaminaron hace más de mes y medio una carta abierta al gobernador Pedro Pierluisi buscando la discusión ciudadana en torno a la nueva medida que se pretende aplicar en la cual se propone el aumento de la tarifa durante los próximos 35 años para pagar a los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica. 

Esta deuda que pretende pagarse con el acogotado a los trabajadores y la ciudadanía en generla tiene por detrás la sobrevaloración de las ganancias de unos pocos sobre la vida de la gran mayoría, ya que la deuda parte de la insolvencia del fondo para jubilados y pensionistas de la AEE. 

¿PERO EL ESTADO NO TIENE MEDIOS PARA CUBRIR LA INSOLVENCIA SIN SER SUBIR LOS PRECIOS? ¿ACASO NO ES EL SISTEMA ES EL QUE ESTÁ FALLANDO?

Esta carta generó que representantes del  Junte Multisectorial contra el Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE lograron una  reunión en La Fortaleza con miembros del equipo del Ejecutivo. 

En dicha junta el Ejecutivo participó por medio de Noleia García (secretária de la gobernación), Carlos Yamín (subsecretario de la Gobernación), el ingeniero Francisco Berríos Portela (secretario auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energético) y el presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, Nelson Pérez, representante de AAFAF. 

Por parte del Junte Multisectorial contra el Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE  participaron Johnny Rodríguez (presidente de la Asociación de Jubilados (AJ-AEE) de la AEE),  Marimar Pérez-Riera (presidenta de la Asociación de Titulares de Condominios), Wilson López (presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos) José Rivera Rivera (presidente del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE) y Cathy Kunkel (portavoz del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero)

DURANTE LA REUNIÓN POR PARTE DEL “JUNTE” SE PROPUSO: 

1. Evitar el aumento a partir de políticas organizadas desde el Estado. 

2. En cuanto a los aproximadamente 3,000 empleados de la AEE que continúan trabajando pero que fueron movilizados a otras agencias, el Gobierno central podría hacer un abono de unos $740 millones o menos para cubrir sus pensiones vitalicias. 

3. Sobre las tarifas postularon que se vuelva al método que se utilizaba en desde 1965 hasta el 1989, en que el Gobierno financiaba el plan de subsidio en la tarifa, ya que si el Gobierno financia el subsidio en la tarifa, la AEE tendría dinero para el pago de las pensiones.

Por otra parte, en declaraciones a la prensa, el Junte Multisectorial conformado por organizaciones religiosas, comerciales, industriales, profesionales, sindicales, ambientales, comunitarias, educativas, culturales y pensionados, entre otras, insistió en que la propuesta de la Junta de Control Fiscal llega en un momento en que: 

1. el pueblo sufre de un servicio eléctrico deficiente, con apagones y fluctuaciones de voltaje frecuentes y una tarifa alta y volátil 

2.  12,000 jubilados de la AEE y sus familias viven en la incertidumbre de no saber el futuro de su principal fuente de ingresos, dado que el Sistema de Retiro se quedó insolvente en abril de este año y 

3. los residentes, industrias y negocios no aguantan los aumentos en tarifas propuestos bajo el nuevo PAD.

Y es que por detrás de esta noticia se econde algo que nos golpea a todos constantemente y es el traspase de la crisis a las familais y pequeñas industrias, en general a los y las trabajadoras. 

¿Porque si el dinero está en el gobierno central el mismo no puede hacerse cargo de las y los trabajadores de la AEE? ¿Por qué traspasar por medio de tarifazos los problemas de solvencia pública? 

Las respuesta a estas preguntas proviene de que nos encontramos bajo la mayor crisis capitalista de todos los tiempos, y los Estados buscan bajo todas las formas reducir sus costos, recaudar más y abandonar la mayor parte de derechos y servicios públicos para poder traspasar ese dinero a los grandes capitales que se encuentran a la deriva de la crisis más grande que puede llevarlos a la bancarrota y al fin de su supremacía como modelo. 

Así como en Puerto Rico, debemos decir ¡NO AL TRASPASO DE LA CRISIS! La misma debe ser pagada por los que la generaron, las grandes empresas, y en especial, la gran burguesía a partir del Estado como banco para sus transacciones. 

Matéria original: https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2023/10/P4-3661.webp

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana