“El Capital”: A 154 años de la principal obra teórica del marxismo

“El Capital”: A 154 años de la principal obra teórica del marxismo

La actualidad de los descubrimientos hechos por Karl Marx en su obra cumbre, El Capital, hoy en día son más evidentes que nunca. Como si fuera poco, hasta un manga tiene, para que todos puedan entenderlo, y más que eso, aplicar su metodología.

La actualidad de los descubrimientos hechos por Karl Marx en su obra cumbre, El Capital, hoy en día son más evidentes que nunca.

Las diferencias que existen entre la realidad de hoy y de hace un siglo y medio atrás, lejos de eliminarlas, han llevado a que todas las leyes del capitalismo se encuentren muy tensionadas.

La crisis capitalista que estalló en 2008, que no se cerró y que ahora amenaza con llevar al mundo a un nuevo colapso de mayores proporciones es, en primer lugar, una crisis de sobreacumulación de capital, impulsada, fundamentalmente, por la tendencia de la tasa general de ganancia caer.

Esa fue una de las leyes más importantes que rigen el capitalismo y que fue analizada en detalle por Karl Marx en su obra maestra El Capital.

La regulación de la distribución del trabajo social y de los recursos materiales para la producción y distribución de bienes y servicios en el capitalismo se rige por la ley del valor. La acción de la ley no depende de la intervención consciente de las empresas. Los capitalistas son la personificación del capital y como tales buscan obtener la mayor ganancia posible.

Los salarios de los trabajadores se han rebajado en las últimas décadas a medida que la crisis capitalista se ha agudizado debido al intento de los capitalistas de ahorrar ganancias.

La ley de la plusvalía, detallada por Karl Marx, reveló la esencia de la explotación capitalista, la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y el valor que los trabajadores reciben en salarios.

La acción de la competencia entre capitalistas

La competencia entre los capitalistas de los diversos sectores de la economía, siempre de forma muy turbulenta, tiende a homogeneizar la rentabilidad entre ellos.

Cuando la tasa de ganancia sube (o baja) en un sector dado, las inversiones aumentan (o disminuyen), la respectiva oferta de productos crece más (o menos) más rápido que la demanda, los precios disminuyen (o aumentan) y vuelven a caer (o aumentan). ) la tasa de ganancia.

El movimiento es continuo. Nunca hay un equilibrio entre los distintos sectores. Pero las tasas de ganancia se aproximan y oscilan en torno a un punto de referencia que tiende a equilibrar la tasa general de ganancia de la sociedad en su conjunto.

La competencia entre capitalistas representa la lucha a muerte por la plusvalía arrebatada a los trabajadores en la producción, que se reparte entre los capitalistas de los diversos sectores de la economía, productivos y no productivos, lo que conduce a la homogeneización de las ganancias según el monto. del capital aplicado.

Todos los monopolios, y las grandes empresas en general, extraen ganancias de la especulación financiera debido al agotamiento de las actividades productivas como fuente de ganancias por el actual parasitismo extremo del sistema capitalista.

Por ejemplo, los fabricantes de automóviles no obtienen ganancias de la producción de automóviles, especialmente en los países desarrollados, sino de las operaciones especulativas realizadas por brazos financieros.

El capital ficticio, que surge de ingentes cantidades de capital que no se utilizan en la producción, acaba utilizándose exclusivamente en la especulación financiera, pero tiende a devaluarse cuando estallan las burbujas financieras.

En las últimas dos décadas, el estallido de las burbujas de Internet, la bolsa y el sector inmobiliario son claros ejemplos.

Los grandes capitales tienen el monopolio del crédito y la tecnología, lo que los lleva a garantizar altas tasas de ganancia a través del control monopólico de la economía, ya que, al tener la capacidad de aumentar rápida y significativamente la producción, son capaces de igualar tasas en los distintos sectores.

Por esa razón, dentro de cada sector específico de la economía, las tasas de ganancia de los pequeños capitalistas también son más bajas.

La tendencia a la baja de la tasa general de ganancia

Karl Marx demostró que la tasa general de ganancia, en términos de la ley del valor, estaba dada por la relación entre la plusvalía general y la cantidad de capital invertido, que se manifiesta como capital variable (compra de fuerza de trabajo) y capital constante (compra de equipos, materias primas y otros insumos).

En la búsqueda por las mayores ganancias, los capitalistas se ven impulsados, a través de la competencia, a aumentar la productividad laboral y reducir los costos mejorando la tecnología y los procesos involucrados.

De esa forma, inevitablemente, el capital constante tiende a aumentar en relación al capital variable. Este proceso ocurre automáticamente.

Los capitalistas actúan como la personificación del capital y son llevados a esta acción a riesgo de ir a la quiebra.

El efecto colateral se expresa en la disminución de la plusvalía, debido a la menor utilización de la fuerza de trabajo en relación con el capital aplicado, ya que está en la base del trabajo no remunerado de los trabajadores (plusvalía), y por tanto de la disminución de la tasa general. de ganancia, descrita por Karl Marx como la ley de la tendencia a la baja de la tasa general de ganancia, a la que consideraba como uno de los pilares del capitalismo (Libro III de El Capital).

Los capitalistas reaccionan a la caída de las ganancias de una manera cada vez más desesperada a la que intentan aumentar la producción de plusvalía, aumentando la explotación de los trabajadores y reduciendo el capital para producir la misma cantidad de plusvalía.

Mecanismos utilizados por los capitalistas para contener la caída de la tasa de ganancia

Para intensificar la explotación y aumentar la tasa de plusvalía, los capitalistas aumentan la intensidad del trabajo (plusvalía relativa) y la jornada laboral (plusvalía absoluta), mientras intentan reducir los salarios de los trabajadores.

Aun así, continúa operando la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, ya que la plusvalía siempre es menor que el nuevo valor creado y el capital invertido, además de que la competencia empuja a los capitalistas a aumentar las inversiones en tecnología y reemplazar a los trabajadores de la máquina.

Para reducir el capital constante invertido en la producción de plusvalía, en relación con el pago de la fuerza de trabajo, las materias primas y los insumos en el proceso de producción, los capitalistas también buscan aumentar la rotación del capital, que en un intento por reducir el capital inicialmente se separó y producir un mayor número de bienes.

Debido a limitaciones técnicas y de otro tipo, la rotación puede aumentar, pero dentro de ciertos límites, lo que no impide que la tendencia a la baja de la tasa de ganancia continúe imponiéndose.

La depreciación del capital constante, provocada por el aumento de la productividad, reduce la cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción, lo que por lo tanto aumenta la tasa de ganancia, pero a expensas de la autodestrucción del propio capital.

A medida que la nueva tecnología se estandariza, la ganancia adicional obtenida inicialmente tiende a igualarse, lo que aumentará aún más la presión sobre el capital invertido que perderá valor. Las máquinas, las materias primas y otros insumos no generan valor, ya que tienen el valor repercutido o amortizado en la composición del costo de los bienes.

Por esa razón, la tasa de ganancia por unidad producida bajo la nueva tecnología caerá inevitablemente al final.

Acerca de las tasas de interés ultra bajas

La caída generalizada de las tasas de beneficio ha provocado una caída de los tipos de interés utilizados para transferir fondos públicos a las grandes empresas. Aparentemente, representaría una operación incongruente, ya que las ganancias de los bancos caerían.

En realidad, es un reflejo del enorme grado de parasitismo de la economía capitalista, ya que los recursos se invierten fundamentalmente en la especulación financiera.

Las potencias imperialistas destinan enormes cantidades de recursos para comprar bonos basura al valor nominal. En otras palabras, lo que vemos hoy son grandes empresas que han transformado el mundo en un verdadero casino de apuestas y contra-apuestas, totalmente dependiente de los recursos del Estado.

La especulación financiera, que representa el corazón de la economía capitalista, revela la existencia de gigantescos volúmenes de capital ficticio, que no es aplicable a la producción real y que es un obstáculo para la reproducción del ciclo de reproducción ampliado del capital y, por tanto, de la producción de nuevo valor añadido.

El capitalismo parasitario de hoy promueve una destrucción gigantesca de las fuerzas productivas y, a medida que se profundiza la crisis capitalista, la tendencia es a una devastación aún mayor, porque sólo sobre esta base y la superexplotación de los trabajadores es posible mantener la rentabilidad de tal manera. que el capitalismo pueda seguir funcionando, con la liquidación de los capitales más débiles y menos rentables y la vertiginosa concentración y centralización de los más poderosos capitales monopolistas, que operan bajo el estricto control del estado burgués.

Los monopolios, lejos de eliminar la competencia, la exacerbaron a escala mundial. La competencia por los mercados mundiales se ha intensificado, a medida que se profundiza la crisis capitalista.

El debilitamiento de la economía está empujando a las grandes potencias industriales (como Alemania, Francia y Japón) a la especulación financiera, compitiendo con Estados Unidos y Gran Bretaña que la controlan. Al mismo tiempo, se dispararon las contradicciones con las potencias regionales, principalmente China y Rusia, en la disputa por el control de los mercados de materias primas, mano de obra barata y armas.

La sobreacumulación de capital

La concentración de ganancias por parte de los monopolios ocurre debido al férreo control del estado burgués. Pero a medida que se profundiza la crisis capitalista, la reinversión de ganancias, que abre el camino a la acumulación de capital, ha sido cada vez menor.

Los monopolios utilizan operaciones artificiales para la reproducción ampliada del capital. Básicamente, a través de la absorción depredadora de las empresas más pequeñas y la superexplotación de los países atrasados, actúan como un agujero negro en la plusvalía mundial.

El capital social del mundo, medido oficialmente por el PIB, es de aproximadamente 75 billones de dólares.

El capital abiertamente ficticio, representado principalmente por derivados financieros, varias decenas de veces ese valor.

Los monopolios buscan desesperadamente la explotación del trabajo semiesclavo y la explotación cada vez más depredadora de las materias primas.

La crisis de sobreproducción y el auge del capital ficticio han acentuado la caída de la tasa media de ganancia a escala mundial porque la caída de la rentabilidad del capital y el consumo de bienes directamente ligados a la producción han provocado una reducción de las inversiones.

La acción de la ley está provocando que los beneficios adicionales resultantes de la caída de la acumulación de capital ya no puedan compensar la caída de los beneficios medios, incluso cuando aumenta el capital total.

Prácticamente todos los sectores de la economía están sufriendo la caída de la tasa de ganancia, incluyendo las finanzas y hasta las armas, esto por primera vez en 70 años.

Lo que se marca para el próximo período es una gran depresión económica, una especie de afganización de la economía mundial, con quiebras generalizadas, entrega de todas las empresas públicas, endeudamiento brutal, recesión endémica, desempleo y ataques a gran escala a las condiciones de vida de las masas trabajadoras. El componente adicional continuará siendo el continuo aumento acelerado de las presiones inflacionarias.

El capitalismo parasitario ha agotado su arsenal para enfrentar la crisis, sin haber logrado implementar una nueva política. Por eso, la política que la burguesía aplica es de más neoliberalismo.

Esa es la base objetiva de la puesta en marcha los trabajadores y los oprimidos, de la crisis revolucionaria, que sucede, como explica V.I.Lenin, cuando los de abajo no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no son capaces de mantener el régimen de explotación vigente.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

1 comentario en «“El Capital”: A 154 años de la principal obra teórica del marxismo»

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana