La revolución griega traicionada por la burocracia soviética

La revolución griega traicionada por la burocracia soviética

La historia nos demuestra como "el Mal menor" sigue siendo hasta peor que el Mal reencarnado Conozca la historia de la revolución Griega y la traición de los partidos socialistas y los partidos “democráticos” pro imperialistas.

La Guerra Civil griega tuvo lugar entre 1944 y 1949, justo después del final de la Segunda Guerra Mundial, en dos etapas.

La mayoría de los historiadores analizan este episodio inspirados en el sentido común pseudointelectual de la lucha entre el capitalismo y el comunismo, es decir, la lucha entre el bien y el mal, entre la democracia y el totalitarismo. De hecho fue una lucha entre la burguesía y la clase obrera, resultante de la lucha contra el nazismo que durante la Guerra llegó a dominar el Estado griego.

Afirman que este fue el primer conflicto armado de la llamada Guerra Fría y la primera “insurrección comunista” después de la Guerra. Sin embargo, lo que está lejos de explicarse y comprenderse es precisamente el proceso histórico de evolución de las masas que llevó a la guerra civil griega y a la derrota de la revolución proletaria por parte del imperialismo con la complicidad de la burocracia soviética, en este caso específico, bajo la guía del propio Stalin, es decir, exactamente lo contrario de la mitología de la Guerra Fría.

La victoria de las fuerzas reaccionarias del gobierno llevó a Grecia a ingresar en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y consolidar al país como punto de equilibrio de la contrarrevolución en los Balcanes y en la Europa de posguerra.

Antecedentes de la Guerra Civil Griega

En el período comprendido entre 1915 y la Segunda Guerra Mundial, la sociedad griega experimentó profundas transformaciones producto de una larga crisis política, económica y social influida por la injerencia de las potencias imperialistas apoyadas en la represión del movimiento de masas impuesta por un régimen monárquico fascista que rápidamente condujo al país a una situación revolucionaria sin precedentes.

La Primera Guerra Mundial asestó un duro golpe al capitalismo mundial, inició el proceso de liquidación del imperio británico y francés y derrocó a cuatro imperios (ruso, alemán, austrohúngaro y otomano), catapultando a toda Europa a un movimiento revolucionario nunca visto antes por la Humanidad.

La Revolución Rusa de 1917 fue la punta de lanza de la revolución proletaria mundial.

En Alemania, la revolución más grande que la humanidad haya visto jamás sólo podría ser derrotada con la traición a la socialdemocracia y el asesinato de sus principales líderes, como Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg.

En los Balcanes, escenario no casual del estallido de la Primera Guerra Mundial, la situación no fue diferente.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo se enfrentó nuevamente a una revolución mundial.

La independencia de Grecia

Grecia es un país independiente desde 1832, como resultado de la guerra por la soberanía nacional que tuvo lugar entre 1821 y 1839 contra la dominación turca otomana, siendo el primer país en independizarse del Imperio Turco tras más de cuatro siglos de ocupación.

El crecimiento del nacionalismo revolucionario en Europa y las revoluciones burguesas entre los siglos XVIII y XIX influyeron significativamente en Grecia, especialmente en la Revolución Francesa.

Las primeras manifestaciones de la lucha griega por la independencia en este período se formaron dentro de los grupos étnicos Klefte y Armatola. Ambos grupos fueron de crucial importancia para la revolución griega.

Después de que los otomanos tomaron Grecia, gran parte de lo que quedaba de las tropas griegas quedó marginada. Generalmente eran personas que se negaban a someterse al Imperio y querían conservar su identidad cultural y religiosa cristiano-ortodoxa. Estos sobrevivientes partieron hacia las montañas, donde formaron milicias independientes. Ambos grupos se levantaron en armas contra la ocupación extranjera.

En 1814, inspirados por el grupo revolucionario italiano Carbonari, los comerciantes griegos fundaron la Filiki Eteria (Sociedad de Amigos), que pronto contó con el apoyo de otros imperios para derrocar a Constantinopla y restaurar el antiguo Imperio bizantino.

Mientras el Imperio Otomano mantenía un costoso conflicto con Persia, las Grandes Potencias de la época -Inglaterra, Rusia y Francia- estaban preocupadas por las revoluciones en Italia y España.

Los griegos aprovecharon esta situación para iniciar su revuelta. La revolución obtuvo un fácil apoyo entre los intelectuales y aristócratas de Europa atraídos por la fuerte influencia cultural griega del período clásico.

Uno de los personajes más importantes de este ambiente fue el poeta romántico inglés Lord Byron, quien no solo contribuyó económicamente a la revolución sino que también tomó las armas, formó su propio ejército y se unió a los revolucionarios. Además de él, el historiador escocés Thomas Gordon escribió las primeras historias de la revolución griega como testigo presencial y activista revolucionario.

No fue difícil para Grecia obtener el reconocimiento de las grandes potencias coloniales europeas.

Los británicos, después de que las masas fueran controladas, apoyaron la Revolución de 1823 con el objetivo de derrocar a los otomanos, pero los rusos siguieron de cerca los intereses de los británicos.

Por eso la revolución, a pesar de la victoria sobre los otomanos, se encontró en medio de disputas entre británicos, rusos y franceses.

Entre los griegos nació la llamada “Gran Idea”, que pretendía unificar a todos los griegos en una sola nación independiente.

Sin embargo, la incipiente burguesía griega se mostró incapaz de independizar realmente al país y de resolver las contradicciones que, desde el siglo anterior, impulsaron la revolución y seguirían haciéndolo en el futuro.

Contradicciones internas a todo vapor

Grecia está situada en medio de un volcán de contradicciones.

La península balcánica es uno de los centros de disputa entre viejos y nuevos imperios, que hasta el día de hoy sigue siendo escenario de guerras, divisiones y revoluciones.

Los pueblos eslavos, griegos, albaneses, rumanos, búlgaros, turcos y serbios fueron, durante décadas, víctimas de disputas por los territorios restantes del colapso del Imperio Turco.

Estas disputas, en vez de disminuir, se acentuaron con la aparición de los grandes estados imperialistas de Europa Central y el Mediterráneo: Alemania, Austria e Italia que comenzaron a disputarle la región al imperialismo británico y francés.

En 1912 se creó la Liga Balcánica, inspirada por el imperialismo, para gestionar estos países a la deriva, dando como resultado el Tratado de Londres, que reconfiguró el mapa político de los Balcanes.

Poco después, Bulgaria y Rumanía se vieron envueltas en nuevos conflictos por la falta de acuerdo.

En agosto de 1913 se firmó el Tratado de Bucarest, en el que Grecia y Serbia dividieron Macedonia.

Rumania tomó parte de Bulgaria y Albania se convirtió en un estado musulmán independiente.

Serbia, formada entonces por serbios, croatas y eslovenos, se convirtió en una amenaza para Austria-Hungría. El detonante de esta escalada llegó con el asesinato del heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando, en Sarajevo. Este hecho fue el detonante del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

En la Segunda Guerra Mundial, la Península se dividió entre los Aliados y el Eje.

Eslovenia, Croacia, Bulgaria y Albania apoyaron a la Alemania de Hitler, mientras que Grecia y Serbia apoyaron al otro bloque imperialista encabezado por Inglaterra y Francia, con el apoyo de Estados Unidos.

En 1941, Alemania invade Yugoslavia y forma un gobierno croata-fascista, pero esta acción es contenida por una fuerte oposición de Serbia -apoyada por la Unión Soviética- que resiste al nazismo y derrota a los alemanes con el apoyo de los Aliados.

Yugoslavia es unificada por la revolución dirigida por el ejército del mariscal Iosip Broz Tito, líder del Partido Comunista, fiel aliado de Stalin hasta 1948, cuando rompió con Moscú.

La muerte de Tito en 1980 y la desintegración de la Unión Soviética diez años después desencadenaron los conflictos más sangrientos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial en la década de 1990. Este cambio político abrió la puerta al imperialismo para profundizar sus intereses en la región, pero sobre todo para contener una revolución en marcha.

La guerra civil en Grecia

El dominio del Eje (Alemania, Italia y Japón) de los Balcanes durante la Segunda Guerra Mundial dio lugar a una enorme resistencia griega contra la ocupación. La resistencia estuvo liderada principalmente por el Frente de Liberación Nacional (EAM, por sus siglas en griego) y su brazo armado, el Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), ambos controlados por el Partido Comunista de Grecia (KKE), vinculado a la Unión Soviética.

De la misma manera que la resistencia yugoslava, encabezada por Tito, se había convertido en un movimiento revolucionario de masas que creció y se radicalizó a medida que se derrumbaba la ocupación nazi, la resistencia griega tenía el mismo alcance y posibilidades de victoria.

Del otro lado, en completa inferioridad, estaban las fuerzas monárquicas y conservadoras apoyadas y financiadas por el imperialismo británico dirigido por el ultraconservador Winston Churchill.

ELAM-ELAS formó un gobierno propio, cuestionando el gobierno exiliado en Inglaterra, encabezado por el rey Jorge II.

La burocracia soviética, quien contaba con la confianza del imperialismo y actuando en el marco de los acuerdos hechos en Teherán y Potsdam durante la Guerra, orientó al Partido Comunista Griego a formar un gobierno de unidad nacional presidido por el liberal burgués Georgios Papandreu, un hombre de confianza del imperialismo. Sin embargo, el nuevo gobierno fue incapaz de contener la revolución, a pesar de los esfuerzos de los estalinistas por mantener un gobierno de “frente popular” que contuviese a las masas dentro del marco del capitalismo y el estado burgués.

En diciembre de 1944, estalló una huelga general de los trabajadores en las calles de Atenas, que pronto se convirtió en una insurrección.

La lucha en Atenas duró cinco semanas.

Churchill y el imperialismo británico entendieron que la política de colaboración de clases había fracasado y que la única solución para contener la revolución era aplastarla por la fuerza de las armas.

La burocracia soviética frenaría la resistencia desde adentro y Churchill la aplastaría por la fuerza armada.

Para derrocar el poder establecido por el Ejército Popular de Liberación Nacional, que controlaba prácticamente todo el país, excepto Salónica y Atenas, fue necesaria la intervención directa de las fuerzas británicas en la guerra civil.

La relación real entre el imperialismo y la burocracia estalinista contrarrevolucionaria en este episodio fundamental de la inmediata posguerra la da el propio Primer Ministro británico, Winston Churchill, quien le escribió al canciller del imperialismo británico Anthony Eden: “dado el alto precio pagamos a Rusia para tener las manos libres en Grecia, no debemos cesar en el uso de tropas británicas para apoyar al gobierno real de Papandreou (…) Preveo el choque con la EAM y no debemos evitarlo, a condición de que escoger bien nuestro terreno” (citado por Fernando Claudín, en La crisis del movimiento comunista).

La resistencia fue, de hecho, enfrentada con extrema violencia por parte de los británicos, incluido el uso de bombarderos, con la burocracia soviética como observadora pasiva frente a la masacre llevada a cabo por el imperialismo.

A pesar de la demostración generalizada de fuerza y ​​violencia contra la población griega, la victoria británica fue precaria. Sólo pudo consolidarse con la ayuda de la burocracia soviética.

El mismo Winston Churchill fue a Grecia para intervenir personalmente y promover un acuerdo de unidad nacional entre monárquicos y comunistas. En la misma línea, la burocracia soviética presionó para que el ELAS aceptara una tregua, culminando con el Pacto Varkiza en febrero de 1945, mediado por la Iglesia Católica, que había apoyado a Hitler y Mussolini, en la persona del Arzobispo Damaskinos.

Como declaró más tarde la propia EAM, el acuerdo “fue un compromiso inaceptable y, de hecho, una capitulación ante los imperialistas británicos y la reacción griega” (ídem).

El acuerdo preveía una serie de medidas democráticas, amnistía para los presos políticos y la celebración de elecciones bajo la supervisión del imperialismo para distender la situación.

Para completar el cuadro de la completa traición de la burocracia soviética a la revolución griega, Churchill declaró, cuando las tropas británicas entraron en Atenas en una reunión con los líderes de la resistencia, que «los británicos llegaron a Grecia con la aprobación del presidente Roosevelt y el mariscal Stalin» (ídem), lo que fue confirmado por el jefe de la misión militar rusa.

La capitulación, sin embargo, no eximió a la clase obrera y a las masas populares griegas de la represión: “Dos días después, cuando se suspendieron las negociaciones entre la Resistencia y el gobierno monárquico, mientras los aviones británicos ametrallaban a la población ateniense, el gobierno soviético nombró su embajador ante la monarquía griega. Y en la conferencia de Yalta, tan pronto como terminó la lucha entre los intervencionistas y los resistentes, Stalin declaró: ‘Confío en la política del gobierno británico en Grecia’” (ídem).

Reapertura de la guerra civil

El 1 de septiembre de 1946, un plebiscito amañado estableció la restauración de la monarquía y el regreso de Jorge II.

Ante la inminencia de una revolución que iría más allá del control de la burocracia soviética y la burguesía imperialista, el acuerdo de coalición estuvo lejos de convertirse en realidad.

Ante el carácter cada vez más reaccionario del gobierno, el KKE (partido comunista griego vinculado a Moscú) y otros grupos armados prepararon un nuevo levantamiento contra la monarquía, que estalló en mayo de 1946, a pesar de los frenos a la burocracia soviética.

La eficacia de las guerrillas y su expansión por todo el país puso de manifiesto la fragilidad del ejército real y su total dependencia del apoyo británico y estadounidense.

Bajo la dirección de Markos Vafiadis, las fuerzas del KKE establecieron un gobierno autónomo en la ciudad de Konitsa en la región de Epiro.

El Reino Unido, tradicional defensor de la monarquía griega, superada en su capacidad contrarrevolucionaria, hizo un llamado al imperialismo norteamericano para que lo ayudara a asumir una posición activa.

En 1949, la ofensiva de las fuerzas monárquicas en Macedonia y Epiro, regiones hasta entonces controladas por el brazo armado del Partido Comunista, supuso el final de la guerra en octubre del mismo año.

La victoria de las tropas del rey Pablo I, que en 1947 había sucedido a su hermano Jorge II, puso fin al largo período de guerra revolucionaria y civil que siguió a la debacle del imperialismo alemán en Grecia.

Durante el conflicto, los países vecinos aprovecharon la oportunidad para reclamar sus intereses territoriales sobre Grecia. Muchos miembros de ELAS eran eslavos macedonios y, con la ayuda del líder yugoslavo Tito, que pretendía anexarse​​la Macedonia griega, terminaron fundando el SNOF (Frente de Liberación de Macedonia) en 1944. Más tarde, ELAS y SNOF se enfrentaron entre sí por diferencias políticas y rompieron la alianza.

Una instantánea de la política contrarrevolucionaria de la burocracia soviética en la posguerra

Esta política de traición a la revolución por parte de la burocracia soviética estuvo lejos de ser un caso aislado.

La burocracia rusa intentó la misma maniobra traicionera en Yugoslavia y China y fracasó. Sin embargo, logró controlar la resistencia obrera y popular en Italia y Francia a la burguesía local bajo el mando del imperialismo británico, francés y norteamericano.

La ocupación militar en los países de Europa del Este y en Alemania tuvo como una de sus funciones centrales desarmar y bloquear la movilización revolucionaria de las masas en innumerables países donde el régimen político burgués colapsó tras la desbandada alemana y preservar allí el capitalismo, objetivo que acabó por fracasar.

Los acuerdos de división mundial entre la burocracia soviética y el imperialismo angloamericano en Teherán, Potsdam y Yalta hicieron parecer insignificante al engorroso acuerdo de Versalles que siguió a la Primera Guerra Mundial, llegando al extremo de dividir Alemania entre las potencias victoriosas, o incluso los tratados de la Conferencia de Viena tras la caída de Napoleón.

A pesar de este acuerdo contrarrevolucionario, el imperialismo tardó otros tres años en volver a poner en marcha la economía capitalista en Europa después de 1948, con el Plan Marshall, y sólo lo hizo bajo la amenaza de un nuevo estallido revolucionario.

La recuperación capitalista en Europa y, por tanto, en el mundo, no hubiera sido posible sin la acción contrarrevolucionaria de la burocracia soviética y, por supuesto, de los partidos socialistas y los partidos “democráticos” pro imperialistas.

En estos episodios, la historiografía burguesa y los ideólogos de derecha e izquierda de la burguesía falsean la realidad hasta la desesperación, con el mito de la permanente capacidad de recuperación del capitalismo.

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana