Día de la Mujer: La represión no tiene nombre, tiene bandera de clase y nosotras no quedamos fuera

Día de la Mujer: La represión no tiene nombre, tiene bandera de clase y nosotras no quedamos fuera

En este día, mientras el mundo se tiñe de violeta para celebrar la fuerza y la resistencia femenina, no podemos olvidar a aquellas que a grito pelado o bajo el silencio ensordecedor tras los barrotes, continúan luchando. Por eso un breve recuento de cómo esto es una política general, bajo la óptica de la lucha de clases, que se repite en todas partes del mundo. 


La opresión femenina no es un fenómeno natural, sino histórico-social. Entendemos que la relación social que fundamenta la sociedad de clases en la que vivimos es la relación del capital explotando riquezas y cuerpos. Es un intento de impedir que podamos soñar con la emancipación humana y la plena libertad social. Las mujeres necesitan la teoría revolucionaria enseñada por la historia como su principal arma en la lucha por su liberación, siendo parte de los sectores históricamente oprimidos, marginados e incluso martirizados en hogueras. Comprendemos que la propiedad privada, a la que tanto luchamos por superar, es una relación social que permite que una clase, dueña de los medios de producción, comunicación, financieros y jurídicos, explote a la inmensa mayoría de mujeres y hombres que solo tienen su trabajo para vender o para integrarse al ejército de miserables que deambulan por nuestra América en busca de dignidad.

Esto significa que en esta sociedad perdemos los medios y las posibilidades de producir nuestro sustento, nuestra vida. Nos vimos obligadas a venir a los centros urbanos a vender nuestra fuerza de trabajo en industrias, fábricas y empresas, a cambio de un salario siempre insuficiente para comprar y pagar todo lo que necesitamos, ya que en esta sociedad todo es mercancía: nuestro alimento, nuestras ropas, vivienda, salud, ocio, conocimiento y recursos naturales. Nosotras, las mujeres, llevamos en nuestro ser el peso de la opresión del Estado en diversas formas. Experimentamos en nuestra piel la precarización de las políticas públicas, el aumento de la represión, la miseria y la violencia que nos priva de nuestros derechos y nos mata.

El mercado, como síntesis de un sistema cruel y perverso, nos convierte a todos en simples consumidores y vendedores de mano de obra, de nuestro trabajo. Debe ser combatido, ya que fomenta la desunión, el egoísmo, el consumismo y un sentimiento de desesperanza y miedo que solo fortalece a quienes roban, matan, explotan y destruyen el medio ambiente, impidiendo que mujeres y hombres se unan y transformen esta realidad, construyendo una sociedad plena de derechos y justicia social. La condición de mujeres trabajadoras nos convierte en enemigas vitales de los capitalistas, hombres o mujeres, que no dudarán en mantener la barbarie en nuestras vidas, como se ha hecho a lo largo de los siglos para preservar la riqueza y el poder en sus manos. La condición de trabajadoras nos convierte en una fuerza potencialmente irreversible que germina un nuevo tiempo, donde todos, hombres y mujeres, serán libres de cualquier tipo de opresión y explotación.

Entonces, ¿por qué permanecer pasivas, inertes y desunidas? ¿Seguiremos siendo manipuladas por la burguesía, que nos mantiene divididas y sin construir la unidad con todos los explotados por este sistema? ¿Continuaremos sin entender que nosotras, las mujeres, somos la semilla y garantía de la vida humana? ¿No comprenderemos que nuestra experiencia como mujeres, a lo largo de millones de años, ha demostrado que juntas, junto con todos los oprimidos del mundo, difundimos el nuevo tiempo donde avanzamos en la construcción y efectivización de la dignidad humana? 

Lo contrario es formar parte del plan de la burguesía, de los poderosos y de las clases dominantes, que insisten en dividir al pueblo al impedir que nos unamos y acumulemos la fuerza inquebrantable capaz de conquistar cualquier sueño, siempre que sea como clase social. 

Nuestra conciencia como hijas de obreras, responsable de la producción de todas las riquezas nos revela que la teoría y la práctica nunca se separan, al contrario, refuerzan nuestra convicción de que seremos victoriosas y romperemos las cadenas de opresión de nuestros pueblos. 

Nuestro compromiso con la lucha de la humanidad contra el capital se basa en la realidad de las penurias de nuestros pueblos y debe guiar todas nuestras acciones, actividades, diálogos, reflexiones y discursos. Necesitamos llevar a cabo en nuestra vida diaria un trabajo que despierte a las mujeres, de la ciudad y del campo, madres, solteras, religiosas, jóvenes, niños, a la conciencia de quiénes somos, de nuestro potencial y de quiénes son nuestros verdaderos enemigos.

En las páginas polvorientas de la historia, entre los márgenes de la memoria colectiva, se entreteje una narrativa de opresión y resistencia que no podemos ignorar. Es un relato marcado por el dolor y la valentía, donde las mujeres son protagonistas, no solo de su lucha por la libertad, sino también de su encarcelamiento injusto y sufrimiento.

En los confines oscuros de las celdas, donde las paredes guardan sus secretos y las cadenas susurran historias de injusticia, se encuentran las voces silenciadas de aquellas que desafiaron el status quo. Mujeres valientes, encarceladas por atreverse a alzar la voz, por exigir justicia, por luchar por un mundo donde la igualdad no sea solo un sueño distante.

En este día, mientras el mundo se tiñe de violeta para celebrar la fuerza y la resistencia femenina, no podemos olvidar a aquellas que a grito pelado o bajo el silencio ensordecedor tras los barrotes, continúan luchando. Por eso un breve recuento de cómo esto es una política general, bajo la óptica de la lucha de clases, que se repite en todas partes del mundo. 

¿No hay persecución y criminalización hoy? ¿Eso es algo “específico, individual y no una política general? 

Veamos…

Paraguay: Mujer, Madre, Militante: Libertad a la presa política Carmen Villalba en Prisión (Paraguay). En un grito de solidaridad internacionalista, es imperativo alzar la voz en apoyo a las presas políticas del mundo, resaltando la lucha y la causa de Carmen Villalba. Es fundamental visibilizar su resistencia y compromiso, especialmente en un contexto donde el Día de la Mujer se ha cooptado de manera capitalista, despojándolo de su esencia como un día de lucha de clase.

Carmen Villalba, mujer paraguaya, madre y militante revolucionaria, ha enfrentado innumerables adversidades en su vida. Nacida en Concepción, su historia se entrelaza con la lucha de su familia y la resistencia contra la opresión. Su compromiso con el comunismo la llevó a involucrarse desde temprana edad en círculos juveniles de resistencia antidictatorial.

Su vida está marcada por la pérdida de su hijo Néstor y la desaparición de su hija Lichita, eventos crueles perpetrados por la maquinaria represiva del Estado Paraguayo. A pesar de las tragedias personales, Carmen persiste como prisionera política, llevando consigo 19 años de injusta prisión.

La militancia de Carmen, su compromiso con la lucha revolucionaria, y su posición crítica ante el statu quo y el pensamiento fascista, la han convertido en blanco de la maquinaria represiva paraguaya. Su encarcelamiento ilegal se prolonga, mientras la crisis global del capitalismo y la ofensiva represiva de las derechas neofascistas amenazan los derechos conquistados por las masas.

Este llamado se basa en datos proporcionados por la Coordinadora Internacional por la Libertad de Carmen Villalba, una voz que exige su libertad inmediata y que denuncia la persecución política, la manipulación legal y la instrumentalización de la justicia para silenciar a quienes desafían el status quo son prácticas inaceptables que deben ser condenadas enérgicamente.

España: En los rincones ensombrecidos de las cárceles españolas, se encuentran las historias de valientes mujeres cuyas vidas han sido marcadas por la injusticia y la represión. Mónica Refoxos Pérez, María José Baños Andújar, Victoria Gómez Méndez, Arantza Díaz: nombres que resuenan con el eco de la lucha por la justicia social en España. Estas mujeres no son solo individuos encarcelados, sino símbolos de la persecución del estado español hacia aquellos que desafían el status quo. Mónica, María José, Victoria, Arantza: cada una de ellas ha sido acusada y encarcelada por atreverse a alzar la voz contra la opresión, por luchar por un mundo más justo y equitativo

  • Mónica Refoxos Pérez, nacida en Vigo en 1971, proviene de una familia obrera comprometida con la justicia social. Se unió a la guerrilla en 1997, motivada por su deseo de cambio. Tras seis años clandestina, fue detenida en 2003 y pasó por varias cárceles. A pesar de la represión y el cáncer de mama, su determinación y compromiso siguen intactos, siendo un ejemplo de lucha y resistencia. 
  • María José Baños Andújar, nacida en Francia en 1964 y criada en Murcia, transformó su vida tras un diagnóstico de seropositiva en prisión en 1992. A pesar de enfrentar amenazas y maltratos, se convirtió en una presa politizada. Detenida nuevamente en 2002, resistió brutales torturas de la Guardia Civil. Su historia refleja una lucha incansable por la libertad y la justicia, incluso frente a desafíos de salud y represión estatal.
  • Victoria Gómez Méndez, nacida en 1954 en A Coruña, se unió al PCE(r) en 1975. Trabajó en fábricas y en propaganda del partido, enfrentando detenciones y persecución. Desde 1985 lideró la organización clandestina del PCE(r) en Galicia. Cumple condena por su participación en acciones de los GRAPO, enfrentando la represión con huelgas de hambre y resistencia en prisión. Su vida es un ejemplo de lucha incansable por la justicia y la libertad
  • Arantza Díaz Villar, presa política del PCE(r) en la cárcel de Villena, fue ingresada en el Hospital General de Alicante después de detectarse un tumor en su colon. Tras fuertes molestias, fue operada el 9 de junio y dada de alta el 13 de junio, volviendo a prisión. La política de dispersión penitenciaria dificulta las visitas y aumenta la angustia para ella y sus seres queridos. Su situación destaca la urgencia de liberar a los presos políticos y garantizar su salud.

No podemos no mencionar a los líderes independentistas catalanes como Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, encarcelados por su papel en las protestas pacíficas durante el referéndum de independencia de Cataluña en 2017. También destacan los casos de los presos políticos vascos, como Arnaldo Otegi, histórico dirigente de la izquierda abertzale, quien pasó años en prisión por su activismo político.

Además, no podemos olvidar a los activistas del movimiento social conocidos como «Los Titiriteros», Alfonso Lázaro y Raúl García, quienes fueron detenidos y procesados por una obra de teatro que, según las autoridades, glorificaba el terrorismo. Su caso levantó indignación entre sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, que denunciaron una criminalización de la libertad de expresión.

Todos ejemplos del aumento de la criminalización y persecución del Estado español a los obreros. 

Medio Oriente: En el Medio Oriente, la persecución política y la criminalización de los disidentes sirven como herramientas de control al servicio del imperialismo estadounidense. Los regímenes autocráticos respaldados por Estados Unidos reprimen brutalmente cualquier forma de oposición, sofocando las voces que se atreven a desafiar su hegemonía, y lo llamativo, estos gobiernos son llamados de “defensores de la democracia”

Activistas, periodistas y líderes comunitarios son encarcelados, torturados e incluso asesinados por levantar la voz contra la opresión y la explotación impuestas por regímenes opresivos y sus aliados externos. El caso de Palestina en este momento es gritante, donde se justifica el genocidio del pueblo palestino, la destrucción masiva de barrios enteros, la prisión politica, las ejecuciones, los escuadrones de la muerte, el bombardeo a hospitales y colegios, y se criminaliza a niños por su etnia. 

Las mujeres en este contexto cumplen un rol fundamental, la lucha contra el genocidio, por la soberanía, y la resistencia. En un contexto de violencia y opresión, estas mujeres no se mantienen neutrales. Saben que cada pequeño acto de solidaridad cuenta y se comprometen a sostener la vida en medio de la adversidad. Desde la creación de organizaciones comunitarias, ser parte de los movimientos armados, hasta la resistencia en las redes sociales, las mujeres palestinas se mantienen firmes en su lucha por la justicia y la libertad.

A lo largo de 75 años de conflicto, las mujeres palestinas han enfrentado persecución y violencia, pero han encontrado formas de preservar su cultura y resistir la ocupación. Desde cuidar de los heridos hasta educar a las futuras generaciones sobre la historia de Palestina, estas mujeres son pilares de fuerza y ​​resiliencia en su comunidad.

En un mundo donde la guerra y la opresión parecen interminables, las mujeres palestinas nos recuerdan la importancia de la solidaridad y la resistencia. Su valentía y determinación nos inspiran a levantar nuestras voces y unirnos en la lucha por un mundo más justo y humano.

  • Khalida Jarrar, defensora de los derechos humanos en Palestina, enfrenta la represión del régimen israelí por su valiente activismo.
  • Ahed Tamimi, conocida por desafiar a las fuerzas de ocupación israelíes desde una edad temprana, simboliza la resistencia palestina contra la opresión.
  • Mahfouda Bamba Lafkir, activista saharaui y ex presa política, lucha incansablemente por la autodeterminación del pueblo saharaui, a pesar de la persecución que enfrenta.
  • Layan Kayed, joven palestina, representa la esperanza y la determinación de la generación más joven en Palestina, desafiando la ocupación y defendiendo los derechos de su pueblo.


Guatemala, donde la criminalización y la prisión política se asoma abiertamente desde décadas por parte del propio  Estado a jueces, activistas y periodistas. Este fenómeno, que se manifiesta a través de la manipulación del sistema judicial, la fabricación de acusaciones infundadas y el uso indebido de recursos estatales para perseguir a quienes cuestionan el status quo, representa una grave amenaza para la democracia y el estado de derecho en el país.

Virginia Laparra, una fiscal comprometida con la lucha contra la corrupción, ha sido encarcelada injustamente por denunciar actos de corrupción cometidos por figuras poderosas en Guatemala. Su caso es solo uno de muchos ejemplos de cómo las mujeres que desafían el statu quo se enfrentan a represalias y persecución por parte de las instituciones del Estado.

Asimismo, Nanci Sinto y Dulce Archila, dos mujeres jóvenes y valientes, que están en libertad desde 2023, pero que enfrentaron una situación similar, enfrentando cargos falsos y siendo objeto de un sistema judicial que parece estar más interesado en reprimir la disidencia que en proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

La utilización del «lawfare» para atacar a quienes luchan contra la corrupción y la impunidad en el país. El «lawfare» se manifiesta a través de la manipulación del sistema de justicia y la persecución penal injustificada de actores que representan una amenaza para los intereses de la burguesía.

Un ejemplo claro, además del mencionado de las 3 mujeres guatemaltecas, es el de los periodistas que también enfrentan graves amenazas a su seguridad y libertad de expresión. Así como la persecución penal, el acoso judicial y las amenazas físicas son herramientas utilizadas para silenciar a quienes investigan y denuncian la corrupción y los abusos de poder. En 2022, se conocía el dato de que desde 2022 hasta 2015 decenas de fiscales, jueces, periodistas y ciudadanos han sido amenazados, denunciados y perseguidos penalmente por el Estado de Guatemala. 

Perú, El Estado Peruano sigue persiguiendo y criminalizando a toda voz consciente,aplica el Derecho Penal del Enemig, en diciembre del 2022 se dio un golpe de Estado por el congreso ultraderechista, el pueblo salió a defender su derechos llevando como una de sus banderas principales Nueva Constitución a través de Asamblea Constituyente y cierre del congreso. La respuesta del Estado Peruano al estallido social fue brutal dejando como saldo más de 60 muertos y cientos de heridos en menos de 3 meses además de diferentes aperturas de carpetas fiscales a dirigentes y ciudadanos llegando incluso a criminalizar las colaboraciones populares pues estas fueron acusadas como financiamiento a organización terrorista.

Dirigentes del Frente de Defensa de Ayacucho detenidos y expuestos ante la prensa mercenaria como terroristas y a la fecha 3 de ellos siguen en prisión preventiva de las cuales 2 son mujeres. La policía DIRCOTE rompió las puertas del claustro Universitario de la Universidad Mayor de San Marcos para detener a más de 200 personas entre estudiantes y población que venía del interior del país a todos los acusaron por filiación a organización terrorista.

Es decir, a más de 30 años de haber culminado la guerra interna se sigue aplicando el Derecho Penal del Enemigo, que no es otra cosa que una ley de terror contra toda voz consciente del pueblo.

En ese contexto se está desarrollando en la etapa final el expediente 85-2014 -Caso Perseo, un juicio emblemático que data desde el 2014 cuya sentencia marcará un antes y un después en la persecución política contra el pueblo peruano y los pueblos del mundo. En el Caso Perseo se busca sentenciar a más de 34 ciudadanos cuyos delitos son: plantear Nueva Constitución a través de Asamblea Constituyente, defensa de los derechos fundamentales, realizar actividades culturales, políticas, deportivas, académicas, etc; buscar inscribirse como organización política para participar en elecciones en concreto los buscan sentenciar por ejercer sus derechos constitucionales establecidos en la actual constitución política del Perú quedando demostrado que el Caso Perseo es un Juicio de persecución política donde se aplica el Derecho Penal del Enemigo.

De darse una sentencia condenatoria en el Caso Perseo, se haría lo mismo con los casos abiertos por ejemplo desde el 07 de diciembre del 2022.

Dentro de las luchas populares sin lugar a duda han estado y están nuestras compañeras levantado su voz y hoy muchas de ellas perseguidas o encarceladas como Ruth Barcena, Janet Navarro,Estefany Alanya, Rocio Melgar,Edith Montano, Estela Guillermo,Ruth Paredes, Cindy Raymondi, Melinda Arana y más.

No podemos dejar de mencionar a mujeres prisioneras políticas que se encuentran en las cárceles más de 20 años,  las Micaelas, ellas se rebelaron contra las montañas que las oprimen a ellas y a su pueblo.

BRAZIL, Não é só o território brasileiro que é continental, a luta das mulheres brasileiras perante a injustiça, o descaso e a exploração do Estado também é. Um dos maiores períodos de repressão foi o golpe militar de 64, que torturou, prendeu e matou grandes mulheres. Algumas delas podemos citar: Aurora Maria Nascimento Furtado, que participava do movimento estudantil entre os anos de 1968 e 1969, sendo estudante de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP). Foi responsável pela imprensa da União Estadual dos Estudantes de São Paulo (UEE/SP). Viveu na clandestinidade quando entrou em vigor o Ato Institucional nº 5 (AI-5), em dezembro de 1968. Nessa época passou a integrar a Ação Libertadora Nacional (ALN) e esteve à frente da publicação do jornal Ação. Aurora Furtado morreu na cidade do Rio de Janeiro, no dia 10 de novembro de 1972, depois de ter sido presa e torturada pela repressão. 

Leda Montenegro: Militante secundarista em sua juventude durante a ditadura militar . Viveu na ilegalidade e acabou sendo presa diversas vezes junto com seu marido e amigos. Inclusive, sendo presa na torre das donzelas enquanto sua família estava sendo perseguida. 

Dinalva Conceição Oliveira Teixeira ou ‘Dina’, nascida em 16 de maio de 1945 na região do Araguaia, foi uma estudante e integrante da Guerrilha do Araguaia, movimento guerrilheiro durante a ditadura militar brasileira. 

Maria América de Almeida Teles: Mais conhecida como Amelinha, nasceu no dia seis de outubro de 1944 em Contagem, Minas Gerais. Ao lado de Criméia, sua irmã mais jovem, foi presa em 1964 logo após o golpe no Quartel do Barro Preto na capital mineira, onde permaneceram detidas por duas noites acusadas de subversão. Foi assessora da Comissão da Verdade do Estado de São Paulo – Rubens Paiva e da Comissão da Memória e da Verdade da Prefeitura de São Paulo (CMV). 

Ruth Cavalcante: Foi uma das grandes lideranças femininas do Ceará. Começou a militância na Juventude Estudantil Católica (JEC), em 1966, e fazia parte do Movimento de Educação de Base (MEB), era a representante da organização Ação Popular no Diretório Central dos Estudantes (DCE), da Universidade Federal do Ceará (UFC). Foi presa no Congresso da UNE em 1968, fugiu da cadeia, viveu na clandestinidade por quatro anos e assistiu de perto ao golpe militar no Chile.

– Helenira Resende de Souza Nazareth: Foi uma das mais importantes lideranças no movimento estudantil paulistano da época. Segundo seus colegas, tinha espírito aguerrido e posicionamento firme, era conhecida entre seus colegas pelo apelido de “Preta”. escreveu nos muros da Universidade Mackenzie, na própria rua Maria Antônia, a frase: “Abaixo as leis da ditadura”, em 1967, ocasião em que se deu sua primeira prisão. Foi presa novamente em maio do ano seguinte, 1968, quando convocava os colegas a tomarem parte de uma passeata na capital paulista. Naquele mesmo ano, de permanentes mobilizações estudantis contrárias à ditadura militar, Helenira foi presa pela terceira vez em Ibiúna (SP). Foi vítima dedesaparecimento forçado durante a Operação Papagaio. Posteriormente foi torturada e morta pelas forças repressivas. 

– Iara Iavelberg: Foi psicóloga, docente e militante. Filha de uma tradicional família judia de São Paulo, casou-se aos 16 anos. Três anos depois, já mostrando seu perfil libertário e feminista, desafiou as tradições e se separou. Iniciou-se na política no movimento estudantil, em 1963, ao entrar na Faculdade de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP), cujo centro acadêmico hoje leva seu nome.Militou na Organização Revolucionária Marxista Política Operária (Polop), na Vanguarda Popular Revolucionária (VPR), na VAR-Palmares e, finalmente, no Movimento Revolucionário 8 de Outubro (MR-8), ao qual ingressou junto a seu companheiro, Carlos Lamarca. Iara e Lamarca se conheceram em abril de 1969, dois meses após a deserção do ex-capitão. O casal era um dos mais buscados pela ditadura militar, com fotos espalhadas por todo o país. O laudo falsificado das forças repressivas apontaram suicídio, que foi desmascarado como mentira depois de anos. 

– Luisa Augusta Garlippe: conhecida como Tuca, foi uma guerrilheira brasileira que participou da Guerrilha do Araguaia, movimento rural armado formado pelo Partido Comunista do Brasil para combater a ditadura militar instalada no país em 1964 – Suely Yumiko Kanayama: Nascida em Coronel Macedo, interior de São Paulo. Filha mais velha de um casal de imigrantes japoneses. Em 1967, concluiu o ensino médio e ingressou na Universidade de São Paulo (USP) para cursar Língua Portuguesa e Germânica. No período em que esteve na USP iniciou na militância política pela Ação Popular (AP) com Rioko Kaiano. Essa guerrilheira brasileira foi integrante da Guerrilha do Araguaia, movimento armado criado na Amazônia brasileira para fomentar uma revolução rural e derrubar a ditadura militar da época, instaurando um governo socialista no país 

Portugal,Durante a ditadura salazarista, por mais de 40 anos, a repressão, a censura, prisões e assassinatos foram as regras. As mulheres sofreram todos os tipos de abusos, violações e ofensas do governo fascista, com sua moral fundamentalista, que se sustentou por essas décadas usando a polícia política e a violência. 

Não podemos jamais esquecer que em Portugal, Espanha e Itália, com seus governos fascistas, tiveram papel fundamental para apoiar e reforçar o nazismo, com isso aprofundando a violência e ataques contra a dignidade das mulheres e de todo o povo. 

Lembrar das vítimas da ditadura de Salazar é parte da resistência de todos os povos para derrotar definitivamente o sionismo, o fascismo, o nazismo, todos instrumentos do imperialismo contra a dignidade humana. Alguns nomes que podemos destacar: 

Madalena Coelho Marques de Almeida: Professora, licenciada em Germânicas pela

Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Apoiante do MUD e do MUD-Juvenil, integrou o numeroso grupo de mulheres da região centro que, em 1946, subscreveu o documento solicitando a Maria Lamas, na qualidade de Presidente do Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas, a formação de uma delegação em Coimbra. 

Presa pela PIDE juntamente com o marido, Boaventura de Almeida Lopes Tavares, em 27 de Agosto de 1962, na Figueira da Foz. 

Odete de Lima Carvalho dos Santos: Foi uma das jovens que pertenceu ao MUD Juvenil e que ao aderir, em 1946, ao Partido Comunista conheceu a clandestinidade e a prisão, onde nasceu a filha. Filha de Carolina Pereira de Lima e de Manuel Viegas de Carvalho, nasceu em São Pedro do Sul em 3 de Julho de 1925. Foi detida pela PIDE, em 14 de Fevereiro de 1950, ficando em prisão preventiva durante exactamente nove meses, apesar de estar grávida e, entretanto, o bebé ter nascido. Parte da detenção, entre 9 de Junho e 10 de Outubro, decorreu na Maternidade Alfredo da Costa, por ter tido um princípio de aborto com hemorragias, sendo libertada em 14 de Novembro ao ser absolvida pelo Plenário do Tribunal Criminal de Lisboa. Em liberdade, continuou a actividade política: participou, em 1958, nas campanhas presidenciais dos candidatos Arlindo Vicente e Humberto Delgado; colaborou na Comissão Nacional de Socorro aos Presos Políticos (CNSPP), constituída em finais de 1969; interveio, no âmbito da Comissão Democrática Eleitoral (CDE), nas eleições de 1969 e 1973 e no Congresso da Oposição Democrática, em Aveiro.

Por todas estas mujeres y muchas más, elevamos la voz, por un feminismo de clase, con las presas, las pobres, las explotadas, marginalizadas, todas, porque esta lucha no es de clase y ninguna de nuestras hermanas obreras queda por fuera. 

COMPARTIR:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Plataforma Latino Americana