Los trabajadores de las refinerías en Francia han protagonizado una importante huelga que ha golpeado al régimen donde le duele más; la producción de combustibles quedó paralizada y el país empezó a estancarse.
Cuatro de las siete refinerías están totalmente paralizadas. De acuerdo con el gobierno más del 30% de las gasolineras están desabastecidas.
La huelga impactó a varios sectores, para comenzar el del transporte.
Los trabajadores exigen 10% de aumento salarial; 7% para compensar las pérdidas ocasionadas por la inflación y 3% por la distribución de beneficios.
Después de varios días de lucha, los trabajadores de las centrales nucleares también entraron en huelga. Eso pasó en medio a la escalada de las amenazas del gobierno de Macron sobre la intervención militar de las refinerías en el caso de los trabajadores continuar en huelga; algo similar a lo que pasó en Brasil en 1995, con la última gran huelga nacional, cuando el Ejército intervino en las refinerías brasileñas y el gobierno de FHC le impuso multas brutales a los sindicatos, mientras los sindicatos lulistas del sector se dedicaron a pronunciamientos formales y de hecho bajaron las banderas de lucha.
#Francia Seis de las siete refinerías en Francia están en huelga, pese a los llamados a desconvocarlas y las amenazas de intervenir del Gobierno.
— PLR América Latina (@PlrLatina) October 13, 2022
Las huelgas, que ahora ingresan a su segunda semana, son las más largas en Europa este año y demuestran el avance del descontento pic.twitter.com/IHhxpSq08l
La TotalEnergies ya aceptó aumentar los salarios en 7%, en negociación con la CFDT y CFE-CGC, que representan en conjunto el 56% de los trabajadores, sin la CGT. La CGT, que representa la tercera parte de los trabajadores, se retiró de las negociaciones.
Bajo la creciente presión de los trabajadores, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación General del Trabajo – Fuerza Obrera (Force Ouvrière), Solidaires y la Federación Sindical Unitaria (FSU) convocaron una movilización de varios sectores obreros para el día 18 de octubre. También anunciaron su participación cuatro organización juveniles, la FIDL, le MNL, l’UNEF, la Voix lycéenne.
El enorme descontento amenaza extenderse a otros sectores, como el de los funcionarios públicos, la educación y el del transporte.
#Francia Las tensiones aumentan a medida que continúa la crisis del combustible, estallan peleas en las gasolineras, los coches de policía se quedan sin gasolina, colas enormes…pic.twitter.com/XbGKqqyiK2
— PLR América Latina (@PlrLatina) October 14, 2022
¿Por qué los trabajadores se levantan?
Los trabajadores se levantan impulsados por factores materiales.
En este momento, la inflación en Europa está alcanzado récords históricos. Lenin, el líder de la Revolución Rusa, dijo que no hay nada más revolucionario que la inflación.
El impacto de la crisis capitalista mundial sobre Europa es brutal. La crisis pasó a golpear a las principales potencias, Alemania, Inglaterra y Francia.
Durante décadas la burguesía levantó la campaña de que la clase obrera no existía más, que todos seríamos supuestamente colaboradores o mismo empresarios.

La fuerte agudización de la crisis volvió a exponer todas las leyes del capital de manera muy transparente.
La burguesía en crisis está estupefacta. No sabe como resolver sus problemas estructurales, para empezar que hacer con los volúmenes pornográficos y siempre en aumento, del capital ficticio/ especulativo del cual dependen las ganancias de todas las 30 mil grandes empresas que controlan el mundo.
Es por esa razón que busca su salida en dictaduras cada vez más feroces, en el fascismo y principalmente en la guerra.
A toda acción corresponde una reacción. Conforme la situación se vuelve más difícil, los trabajadores y las masas se levantan. Y el papel de los verdaderos revolucionarios es justamente ayudarlos a organizarse y mostrarles los caminos de su liberación de la explotación del capital.