La reciente renuncia del ministro de la Economía, Martín Guzmán, evidenció la crisis política del gobierno de Alberto Fernández que se encuentra muy presionado por la escalada de la crisis económica.
Guzmán había sido el principal negociador del reciente “acuerdo” impuesto por el FMI (Fondo Monetario Internacional).
El dólar Blue (paralelo) disparó para 270 pesos por dólar.
La deuda de Argentina ya suma el medio billón de dólares considerando sus varios componentes.
Considerando los maquillajes contables, la inflación es gigantesca, y junto con la expropiación directa vía por ejemplo el uso de recursos sociales para pagar la deuda, es la principal responsable porque los rendimientos de los trabajadores haya caído a menos de mitad de los que era antes de la “pandemia”.
La economía argentina turbinada por las materias primas agropecuarias está contra las cuerdas. El financiamiento del comercio exterior está prácticamente congelado; la fuga de capitales aumenta.
A única “salida” para la burguesía solo puede ser aumentar los ataques contra los trabajadores y las masas, lo que debe empezar por una nueva super devaluación del peso y una reedición del “Rodrigazo” de 1975, lo que implica en fuertes tarifazos y liquidación de subsidios y programas sociales.
El régimen político en su conjunto se encuentra en fuerte crisis, con el parlamento muy dividido y con pocas perspectivas de canalizar el descontento social por medio de las elecciones de octubre de 2023, muchos menos por medio de las elecciones provinciales o las Passo (elecciones primarias).
Guzmán propuso un “pacto social”, lo que incluye no solamente a la burocracia sindical de la CGT sino también a la derecha.
La nueva ministra, Silvina Batakis, sigue la misma línea de Guzmán, aunque con menos fuerza política y aún con el anuncio de objetivos que precisarían de un mago para cumplirlos: aumentar las exportaciones, revalorizar la moneda y generar más empleos.
La caída del gobierno de Alberto Fernández, con la anticipación de las elecciones general o la imposición de un gobierno provisorio, no mejor estilo europeo, es una salida muy parcial, debido a la generalización de la crisis del sistema y a la desconfianza del propio imperialismo norteamericano en las condiciones para atacar al pueblo argentino.
Las salidas para la crisis
La agudización de la crisis capitalista mundial ha aumentado su impacto sobre los pueblos latinoamericano.

Lea También
¿Qué está por detrás del aumento de la agresividad del imperialismo?
El imperialismo, principalmente el imperialismo norteamericano, precisa ir a la guerra como su “salida” preferencial para su mayor crisis de la historia. Es por esa razón que aumenta su presión sobre su patio trasero.
Los trabajadores y los pueblos deben estar alertas. A la pregunta sobre el porque aún no hay grandes movilizaciones, debemos responder que se abrió una nueva etapa con luchas apareciendo en muchos lugares.
¿𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐌𝐔𝐍𝐃𝐎 𝐍𝐎 𝐏𝐀𝐒𝐀 𝐍𝐀𝐃𝐀?
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
🇧🇷 29/3 Paro de la Compañía Siderúrgica Nacional
21/06 Marcha contra los desalojos
22/06 Manifestación de trabajadores de sistema de trenes
🇵🇪18/04 Huelga Mineros Las Bambas (3 meses)
21/06 Protesta de Pescadores y Comerciantes pic.twitter.com/EXIA3NGP36
🇪🇨 3/05 Manifestación y Paro profesores y estudiantes
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
5/06 Paro Bananero
12/06 Paro Nacional
🇺🇸11/05 Huelga de Trabajadores de la salud y servicios sociales
🇵🇦 19/05 Manifestaciones contra las alzas
27/05 Manifestaciones y paro PedidosYa
🇮🇳 30/05 Paro trabajadores Ford
🇦🇷 06/06 Manifestación contra las Alzas
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
12/06: Chubut paro por la educación
16/06: Marcha de los trabajadores del neumático
16/06 Paro y cortes de calle de la Salud
16/06 Paro de Trabajadores de Bagley
🇺🇾 15/06: Paro nacional de la educación
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
16/06: Paro de funcionarios estatales
🇬🇧 18/06 Protestas contra las Alzas
21/06 Huelga ferroviaria
🇲🇩19/06 Manifestaciones contra las Alzas
🇧🇪20/06 Manifestación contra la guerra de la OTAN y contra las Alzas
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
21/06 Protestan contra el aumento de los costos de vida
🇵🇾 20/06 Protesta de camioneros por alza de combustibles
🇪🇸 20/06 Huelga de trabajadores del Metal (19 días)
🇧🇫 21/06 Manifestación a favor de la retirada de las tropas francesas del país
— PLR América Latina (@PlrLatina) June 23, 2022
🇨🇱 22/06 Huelga Mineros de Codelco
PARA VER TODA LA LISTA COMPLETA CON MÁS INFORMACIÓN UNITE AL CANAL DE TELEGRAM: https://t.co/fD8I8Utvl2
El volumen gigantesco acumulado de capitales ficticios/ especulativos solo aumenta, lo que genera varios efectos colaterales. El capitalismo mundial creo que una dependencia mórbida de la especulación financiera.
Es la agudización de la crisis el principal combustible de las movilizaciones populares.
Los verdaderos revolucionarios debemos prepararnos con mucha urgencia para actuar en el escenario de levantes, grandes huelgas y revoluciones. Y al mismo tiempo debemos considerar en la elaboración de nuestra política los intentos de la burguesía de superar su crisis por medio de la represión y cada vez más por medio de métodos militares.
1 comentario en «La crisis en el gobierno argentino»